XXIII CICLO CULTURAL DE LOS MARTES DE LA ACADEMIA AÑO 2024. Martes 2 de julio

En el año 2024, la humanidad celebra el bicentenario del estreno de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven Op. 125, el 7 de mayo, en el Teatro de la Corte Imperial de Viena.



En 1985, el Consejo de Europa, y más tarde la Unión Europea, adoptaron una versión adaptada por Herbert von Karajan como el Himno de Europa.​ En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la partitura de la sinfonía, conservado en la Biblioteca Estatal de Berlín, se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte de la herencia espiritual de la humanidad junto con otros sobresalientes monumentos, convirtiéndose en la primera partitura musical así designada.

En sus cuadernos personales Beethoven plasmó sus inquietudes: La más importante de ellas era conseguir transmitir a través de su última sinfonía algo más que música. Es decir, quería contar una historia, y en el caso de la novena esa historia debía guardar relación con la liberación de la humanidad.

Sin duda Beethoven nos narra el triunfo de la humanidad, pero no de manera sencilla: la victoria está plagada de duelos entre la parte positiva y negativa. Esta tragedia surge, como un halo de esperanza, el "himno de la alegría".
La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

STONEHENGE. Hace miles de años, el ser humano empezó a observar las estrellas en busca de patrones y reglas que lo ayudasen a entender el mundo.

Programación de los actos del XXIII Ciclo Cultural "LOS MARTES DE LA ACADEMIA AÑO 2024"

LUIS ORTEGA, EN EL RECUERDO.

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (109)

Presentación en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia del poemario "A ras del universo" de Eduardo del Pino.

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

El Centro Cultural Alfonso X acoge la exposición de los alumnos de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en El Puerto

EL GENTILICIO DE LOS CIUDADANOS DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA (8 de 8)