En el año 2024, la humanidad celebra el bicentenario del estreno de la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven Op. 125, el 7 de mayo, en el Teatro de la Corte Imperial de Viena.

En 1985, el Consejo de Europa, y más tarde la Unión Europea, adoptaron una versión adaptada por Herbert von Karajan como el Himno de Europa. En 2001, el manuscrito original de Beethoven de la partitura de la sinfonía, conservado en la Biblioteca Estatal de Berlín, se inscribió en el Registro de la Memoria del Mundo de la Unesco, donde forma parte de la herencia espiritual de la humanidad junto con otros sobresalientes monumentos, convirtiéndose en la primera partitura musical así designada.
En sus cuadernos personales Beethoven plasmó sus inquietudes: La más importante de ellas era conseguir transmitir a través de su última sinfonía algo más que música. Es decir, quería contar una historia, y en el caso de la novena esa historia debía guardar relación con la liberación de la humanidad.
Sin duda Beethoven nos narra el triunfo de la humanidad, pero no de manera sencilla: la victoria está plagada de duelos entre la parte positiva y negativa. Esta tragedia surge, como un halo de esperanza, el "himno de la alegría".

Resumen biográfico de Juan Manuel Alonso
Estudió Composición y Dirección de Orquesta en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en Madrid, España. Continuó con un Postgrado en Composición en Guildhall School of Music & Drama, en Londres, Inglaterra, posteriormente cursó el Fulbright Special Program, Composition / Orchestral conducting en el New England Conservatory of Music de Boston, Massachusetts, Estados Unidos y un Master of Arts en Investigación Musical por la Universidad Internacional de Valencia, en Valencia, España.
Ha sido Profesor de las asignaturas Música Sinfónica y Música del Siglo XX en la Universidad CEU, Director Musical y Artístico en Cantania Madrid, Profesor por más de 11 años del Departamento de Composición en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, así como Director de orquesta para la Grabación de Bandas sonoras con la Budapest Symphony Orchestra.
Mantiene una intensa actividad como director, colaborando con orquestas como Orquesta Sinfónica de Budapest, Sinfónica de Tenerife, Comunidad de Madrid, Ciudad de Granada, Sinfónica de Oviedo y otras muchas. Es fundador de la Orquesta Carlos III de San Lorenzo del Escorial en 1988. Ha ofrecido conciertos como la mezzo Teresa Berganza, el violinista Ara Malikian, la soprano Saioa Hernández, el barítono Iñaky Fresán, el pianista Serguí Terentiev.
Es director musical del espectáculo de Yllana y Singus Music The Royal Gag Orchestra y del nuevo proyecto de la cantante Diana Navarro, El amor Falla, con que con la que hizo una gira en abril del 2022.
Miembro de la Junta Directiva de la Red de Organizadores de Conciertos educativos desde 2012 a 2020
Academia de Bellas Artes Santa Cecilia
Gracias por esta entrada. Y no dudo de que el concierto será magnífico.
ResponderEliminar