ÓPERA LAKME.

Ópera en tres actos
Música de Léo Delibes (1836-1891)
Libreto de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basado en la novela Rarahu ou le Mariage (1880) de Pierre Loti
Estrenada en el Teatro de la Opéra-Comique de París el 14 de abril de 1883


Sinopsis
Lakmé, una ópera clásica compuesta por Léo Delibes, ha cautivado a audiencias de todo el mundo desde su estreno en 1883. Ambientada en la India Británica del siglo XIX, esta obra maestra musical cuenta la trágica historia de amor entre Lakmé, hija de un sacerdote brahmán, y el oficial inglés Gerald.

Lakmé, interpretada por una soprano de coloratura, es el personaje principal de la ópera. Junto a su criada Mallika, interpretada por una mezzosoprano, Lakmé cautiva a todos con el famoso Dúo de las flores en el primer acto. Este dúo, conocido como "Sous le d?'me épais", es una hermosa pieza musical que muestra la habilidad vocal de las sopranos.
Ven, Mallika, las enredaderas están en flor 
ya echan sus sombras en el arroyo sagrado 
que fluye calmado y sereno que 
despierta por el canto de los pájaros ruidosos 

Oh! Señora
 esta es la hora cuando te veo sonreír 
la hora bendita cuando puedo leer 
los secretos escondidos en tu corazón Lakme!

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Leo Delibes Lakme Flower Duet - Dueto de las Flores Francais, English and Español subtitles


Otra aria destacada en la ópera es el aria de las campanillas, conocido como "Air des clochettes". Esta aria, interpretada por Lakmé en el segundo acto, es un desafío para cualquier soprano debido a su virtuosismo y ejecución técnica.

Lakmé captura perfectamente el ambiente exótico de Oriente que estaba de moda en la época. Al igual que otras óperas francesas de la época, como Los pescadores de perlas de Bizet y El rey de Lahore de Massenet, Lakmé transporta a los espectadores a un mundo lleno de color, belleza y misterio.


Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Sabine Devieilhe records Lakmé (Delibes): Air des clochettes

¿Dónde va la joven hindú,
Hija de los Parias
Cuando la luna se esconde
en las grandes mimosas?
Cuando la luna se esconde
en las grandes mimosas
Corre en la molsa
Y no se recuerda
Que en todas partes se rechaza
A la niña de los parias;
a lo largo de las adelfas,
soñando de dulces cosas
¡ah!

La trama de Lakmé se desarrolla durante la colonización de la India por parte de los británicos. En este contexto, muchos de los habitantes locales fueron obligados a practicar su religión en secreto. Gerald, un oficial inglés, sin querer entra en un templo hindú secreto, donde conoce a Lakmé. Ambos se enamoran instantáneamente, pero su amor se ve amenazado por la venganza del padre de Lakmé, Nilakantha.
Nilakantha descubre el allanamiento del templo por parte de Gerald y busca vengarse. En un bazar, hace que Lakmé cante para identificar a Gerald, y cuando lo reconoce, Nilakantha lo apuñala dejándolo herido. Lakmé lleva a Gerald a un escondite y cuida de él durante su recuperación. Sin embargo, las palabras de otro oficial inglés, Frederic, hacen que Gerald se dé cuenta de sus deberes y cambie sus sentimientos hacia Lakmé.
Cuando Lakmé regresa con agua sagrada para confirmar su amor con Gerald, descubre que él ya no la ama. En lugar de vivir en la desesperación, Lakmé decide quitarse la vida comiendo una hoja de datura, una planta venenosa. Su padre regresa y descubre a Lakmé y a Gerald. En lugar de matar a Gerald, Lakmé le revela que ambos han bebido el agua sagrada y ahora son uno. Serenamente, Lakmé se despide de la vida.

En resumen, Lakmé es una ópera clásica que ha enamorado a audiencias de todo el mundo desde su estreno en 1883. Con su hermosa música y su trágica historia de amor, esta obra maestra de Delibes sigue siendo una de las óperas más destacadas del repertorio operístico. Sus arias, incluyendo el famoso Dúo de las flores y el aria de las campanillas, han sido interpretadas por famosas sopranos de coloratura a lo largo de los años. Sin lugar a dudas, Lakmé continúa siendo una joya de la ópera.

Afortunadamente, Lakmé es mucho más que estos dos números: no en vano, Delibes puede considerarse, junto a Chaikovski, el mejor compositor de ballet del XIX. Su espléndida partitura nos enseñará lo mucho que nos queda por descubrir en la ópera francesa.

Por su excepcional voz, merece la pena escucharla
María Callas. Live in Turin. Recital (18/2/1952). Lakmé. 


Breve biografía de Léo Delibes, compositor francés
La música de Delibes ocupa un puesto de privilegio en el repertorio lírico galo. Formado en el Conservatorio de París, donde tuvo como maestro a Charles Adam, se dio a conocer como compositor de operetas, la primera de las cuales fue Dos céntimos de carbón, estrenada con éxito en 1856. Le siguieron títulos como Seis señoritas casaderas (1856), La tortilla a la Follembuche (1859) y Mi amigo Pierrot (1862), partituras en las que el músico hacía gala de una inventiva y un desenfado poco comunes. Su consagración, empero, hubo de esperar hasta el estreno en 1870 de su ballet Coppélia, que aún hoy sigue siendo uno de los más populares del repertorio. Su éxito se repitió en 1876 con Sylvia. En 1883, la Opéra Comique de París representó su ópera más ambiciosa y lograda, Lakmé, le procuró un éxito resonante.


Fuentes:Wikipedia, Blog: FemGrácia
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académicos de Santa Cecilia

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO