148 aniversario del nacimiento de, Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23-XI-1876), Alta Gracia, Argentina 14-XI-1946)
El sábado 23, día de su cumpleaños, comenzará con la ya tradicional ofrenda floral ante la casa natal de Manuel de Falla. El Ateneo de Cádiz, lleva casi 30 años realizando este acto para revalorizar su figura con la colaboración permanente de la familia Trigueros, propietaria de la casa natal de Falla con este homenaje anual.
Este año, en la puerta del edificio, ubicado en la plaza de Mina, actuará el grupo de oboes de Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz para interpretar piezas de Falla, mientras que sobre la una del medio día habrá un concierto de piano, en la misma plaza gaditana, a cargo del músico Juan José Sevilla Valencia.
![]() |
Manuel de Falla |
Protagonista del nacionalismo musical, uno de los más importante de la primera mitad del siglo XX, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos. Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió una sobresaliente formación musical. Siendo un niño cursó estudios de música con su madre y otros profesores. De 1905 a 1907 fue profesor de piano en Madrid, y entre 1907 y 1914 estudió y trabajó en París.
Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Baética para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París. Además, compuso la ópera La vida breve, una ópera para marionetas, El retablo de Maese Pedro, el Concierto para clave y cinco instrumentos, varias zarzuelas (aunque la única que se representó fue Los amores de la Inés) y varias obras vocales, para piano y música de cámara. Su última obra, Atlántida, la terminó su discípulo Ernesto Halffter y se publicó después de la muerte del compositor.
Ejerció una gran influencia sobre el Grupo de los Ocho y la Generación del 27. El Archivo Manuel de Falla, inaugurado en Granada en 1991, guarda numerosas fotografías, cartas, partituras, manuscritos y otros documento.
El 22 de diciembre de 1946 sus restos son embarcados rumbo a España y, acompañados de su hermana María del Carmen, arriban al puerto de Cádiz el 9 de enero de 1947. Su cuerpo será depositado definitivamente en la cripta de la catedral de su ciudad natal.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Traslado de los restos mortales de Manuel de Falla a Cádiz, 1947
Sin duda es la Danza del fuego la página más apreciada de El amor brujo, y una de las más universales de la música española: se trata de una danza compuesta por tres motivos de carácter rítmico, casi obsesivos, acorde con la escena de conjuro y encantamiento que intenta evocar.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el video
Gitanería de Manuel de Falla, "El Amor BrujoEl 15 de abril de 1915, se estrenó la primera versión de esta obra, espectáculo ideado para poner de manifiesto las cualidades de la gran Pastora Imperio como cantaora, actriz y bailaora.
Sinopsis: “Una gitana enamorada y no demasiado bien correspondida acude a sus artes de magia, hechicería o brujería, como quiera llamarse, para ablandar el corazón del ingrato, y lo logra, después de una noche de encantamientos, conjuros, recitaciones misteriosas y danzas más o menos rituales, a la hora del amanecer, cuando la aurora despierta el amor que, ignorándose a sí mismo, dormitaba; cuando las campanas proclaman su triunfo exaltadamente”
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario