'Blog' de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia de El Puerto de Santa María.
"La Academia no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores y/o blogueros. La Academia solo expresa su opinión a través de los acuerdos de la Asamblea General, la Junta Directiva o su Presidente que ostenta representación legal de la misma".
El violín es uno de los instrumentos más populares de todos los tiempos
El violín transmite un sonido mágico e inigualable, por lo que se ha convertido en el instrumento favorito de numerosos músicos que ven en él la posibilidad de transmitir sus más íntimos sentimientos. A lo largo de la historia, numerosos violinistas han acaparado el interés de los amantes de la música, y aunque no todos han logrado pasar a la posteridad, durante sus vidas han disfrutado el placer de generar conmovedores sonidos a través de un violín. Para que comprendan un poco la maravilla que implica tocar este instrumento, hoy recordamos a uno de los desconocidos virtuosos violinistas españoles:
El complejo mundo del espíritu en sus reacciones sentimentales, apasionadas y románticas puede encontrar una perfecta traducción en éste instrumento cuyo latido y cuyo temblor adquieren muchas veces, bajo la magia de un buen intérprete, emoción casi humana. Las posibilidades expresivas del violín son fabulosas.
Por ésta razón son muchos los grandes maestros que buscaron, para la transcripción de sus melodías, la vida profunda y varia de este instrumento.
Antonio Brosa i Vives (La Canonja, Tarragona, 27 de junio de 1894.
Hijo de un director de banda, comenzó sus estudios musicales en Barcelona y los continuó en Bruselas. Se instaló en Inglaterra en 1914. En 1936, durante el Festival de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea, estrenó en Barcelona la Suite, op. 6 de Benjamin Britten, con el propio compositor acompañándole al piano. Mantuvo una profunda amistad con Britten, quien apreciaba mucho las cualidades musicales de Brosa y alabó su técnica y su musicalidad Britten le consultó a Brosa las dificultades que le iban surgiendo mientras componía su concierto para violín. El propio Brosa fue el encargado de estrenarlo el 28 de marzo de 1940 en el Carnegie Hall de Nueva York, junto a la Orquesta Filarmónica de Nueva York y John Barbirolli. Esta interpretación lanzó la carrera de Brosa como solista internacional. Posteriormente, en los años cincuenta, Brosa grabó este concierto de Britten. (No ha sido posible encontrar esta grabación)
Interpretó a menudo obras de autores contemporáneos, como del citado Britten, de Michael Berkeley, de Robin Milford, de Edmund Rubbra y de Michael Tippett.
Fundó el Brosa String Quartet en Londres y posteriormente formó parte del Pro Arte String Quartet en Estados Unidos. Tocaba un violín estradivario llamado «Vesuvio», que en 1968 pasó a propiedad del violinista británico Remo Lauricella.
The Brosa String Quartet [Antonio Brosa (violin), Hyam Greenbaum (violin), Leonard Rubens (viola) and Anthony Pini (cello)] play Mozart, recorded in London c. December 1928.
Residió durante muchos años en Gran Bretaña, donde fue profesor del Royal College of Music y formó a numerosos violinistas. Brosa hablaba con fluidez cinco idiomas.
Actualmente, una calle de La Canonja está dedicada a Antonio Brosa.
Falleció en Barcelona, el 23 de marzo de 1979.
Andante del Concierto para violín de Mendelssohn en 1937
C Gonzalo mmm todo precioso escuché una cosa es que nosotros llevamos un montón de vamos desde Navidad con unos con los bronquios cogido cogido cogido y vamos a yo estoy hace tres o cuatro días que no salgo de casa ahora parece que estoy un poquito mejor y poco a poco que qué bueno se murió mi cuñado Fernando que también eso nos ha tenido un montón de días liados bueno la vida Gonzalo habéis más si me llama oye muchos besitos a todos
En recuerdo de una noche mágica de julio de 1993 en el Monte do Gozo. La letra de la conocidísima balada gallega "Unha noite na eira do trigo" es el poema "Cantiga", que Manuel Curros Enríquez escribiera en 1869, siendo estudiante en Madrid con sólo 17 años, y el primero que escribía en su lengua natal. Fue publicado en el libro "Aires da miña terra", en 1880. La melodía es del maestro José Castro González "Chané" , otro emigrado en Cuba, que mantuvo una fuerte amistad con Curros, ha quedado para la historia. El tema de esta canción es la tristeza, y finalmente la tragedia, causada por la separación de la pareja cuando el 'ingrato galán' emigra a América, situación que tantas veces se repitió en Galicia a lo largo de los s. XIX y XX. Homenaje a una de las mejores voces de Galicia, Pucho Boedo y Los Tamara, embajadores de la lengua Gallega por el mundo...
C Gonzalo mmm todo precioso escuché una cosa es que nosotros llevamos un montón de vamos desde Navidad con unos con los bronquios cogido cogido cogido y vamos a yo estoy hace tres o cuatro días que no salgo de casa ahora parece que estoy un poquito mejor y poco a poco que qué bueno se murió mi cuñado Fernando que también eso nos ha tenido un montón de días liados bueno la vida Gonzalo habéis más si me llama oye muchos besitos a todos
ResponderEliminar