El trazo español. Dibujos del Renacimiento a Goya

Estudio para la decoración de la Biblioteca de El Escorial. Pulsar para ampliar

El dibujo español, es una disciplina ninguneada durante años por la falta de catalogación de las colecciones existentes.
Y han sido muchos y magníficos los dibujantes en el pasado y en el presente: convendría penetrar en la magia del dibujo y ahondar en sus claves, como ya lo han hecho últimamente en bastantes exposiciones, pero incidiendo en la sensibilidad de quienes han querido retener esa magia para su disfrute personal.

El vídeo final está diseñado a partir de una selección de dibujos antiguos en España tomados de una exposición realizada en el Museo Nacional del Prado en marzo de 2013.
La exposición comenzaba con los ejemplares más antiguos que corresponden a artistas del siglo XVI y que desarrollaron su actividad en Castilla, como Alonso Berruguete. Asimismo, esta primera sección explora la repercusión que tuvo para el dibujo español la participación de artistas extranjeros, principalmente italianos, en la decoración del Monasterio de El Escorial. Tal es el caso de Pellegrino Tibaldi del que se incluye uno de los dibujos con arquitectura más sobresalientes del siglo XVI, el Estudio para la decoración de la Biblioteca del Escorial. Continúa con la obra de algunos de los pintores más importantes del siglo XVII que trabajaban en distintas regiones del país, las cuales actuaban como centros artísticos independientes. Así, Vicente CarduchoAlonso Cano y Francisco Rizi lo hacían en Madrid; Francisco PachecoMurillo y Zurbarán, en Sevilla; Juan Ribalta en Valencia o José de Ribera, en Nápoles. 

Diseño para un retablo. Alonso Cano, año de 1660. Pulsar para ampliar

Todos ellos fueron representantes del florecimiento del dibujo durante el Siglo de Oro y produjeron ejemplos excepcionales como El enano Miguelito de Rizi, San Miguel Arcángel de Murillo, Curación milagrosa de un santo atribuido a Ribalta o Ticio (o Prometeo) de Ribera. Al llegar al siglo XVIII, la exposición incluye obras clave de Luis Paret como Baile de máscaras en el Teatro del Príncipe; de José Camarón, Mujer oriental bajo un toldo; y otros maestros del periodo, que demostraron el considerable aumento del uso del dibujo en respuesta a las tendencias e influencias internacionales. 
La muestra finaliza con la obra de Francisco de Goya, que cambiaría para siempre el panorama del arte español al ayudar a convertir España en una fuerza artística dominante. A través de sus dibujos exploró lo fantástico, las creencias y las conductas humanas. Ocho dibujos de los maestros aragoneses correspondientes a toda su carrera y nunca vistos en conjunto en España-, entre ellos el magnífico Arthur Wellesley, primer duque de Wellington, ponen de manifiesto la incomparable versatilidad de sus recursos gráficos y la variedad de los temas que captaron su atención. Todo esto añade un factor de heterogénea vistosidad al conjunto.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
La portada representa: Cabeza de monje. Atribuido a Zurbarán. Lápiz negro, aguada gris con trazos de pluma y tinta.

Fuente: Museo del Prado. Madrid
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Santa Cecilia


Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO