El mapa más valioso de España se hizo en El Puerto de Santa María en el año 1500
Hacer clic AQUÍ para visualizar en alta resolución, permite desplazarse y ampliar los datos fotográficos.
Se trata de la carta náutica trazada por Juan de la Cosa, (nacido en Santoña, Cantabria, hacia finales del siglo XV, se consolidó como uno de los marinos y cartógrafos más destacados de su tiempo. Como propietario de la Santa María, una de las tres naves de la primera expedición de Cristóbal Colón en 1492, de la Cosa se embarcó en la aventura que cambiaría el curso de la historia). América aparece representada por primera vez. Tiene todos los elementos de las cartas náuticas del siglo XV, pero no sirve para navegar. Su función era testimonial. Lo más seguro es que, tras mostrársela a los Reyes Católicos, pasase a las estancias de Rodríguez Fonseca. De hecho, parece ser que estuvo en el Monasterio de las Huelgas en Burgos, donde se la enseñaba a eruditos. En torno a 1514, desapareció. Y no volvió a saberse nada de ella hasta 1832: 318 años después. De casualidad, el naturalista Charles de Walckenaer dio con ella en París. La adquirió para su biblioteca particular, un lugar de encuentro entre los intelectuales de la época.
Fue el científico Alexander von Humbolt, quien rápidamente la identificó. Tras la muerte de Walckenaer en 1853, fue subastada junto al resto de pertenencias. Aquella mañana, presente en la sala, Ramón de la Sagra dio la voz de alarma al Gobierno español: Lo que hace la reina Isabel II es delegar en él el poder de comprarla. Lo hizo por 4.321 francos franceses y, desde 1856, se localiza en una vitrina climatizada en el Museo Naval de Madrid.
Original de la carta en el Museo Naval de Madrid |
Es uno de los mapas más relevantes en la historia de la cartografía: el mapamundi de 1500, considerado el mapa más antiguo conservado en el que aparece el continente americano. Esta carta náutica, elaborada en El Puerto de Santa María para los Reyes Católicos o alguno de sus cortesanos, es un testimonio visual de los primeros contactos entre Europa y América y refleja los conocimientos geográficos de la época. El original se encuentra en el Museo Naval de Madrid existiendo varios facsímiles en El Puerto.
La carta está hecha con dos pieles de ternera unidas por el centro, mide 96 cm de ancho por 183 cm de largo. En él se dibuja una visión del mundo que, aunque rudimentaria, ya muestra algunos de los descubrimientos clave de los exploradores de finales del siglo XV. En la parte más occidental del mapa, se encuentra la efigie de san Cristóbal, patrón de los viajeros, colocada sobre una inscripción que dice: «Juan de la Cosa la fizo en El Puerto de Santa María en año de 1500».
Dentro del pergamino hay una parte blanca que absorbe los colores y sobre las que están plasmados los elementos iconográfico. En él están esbozadas carabelas, banderas, ciudades, rosas de los vientos, timones… Así como anotados los 1.485 puertos repartidos por todo el globo terráqueo conocido.
Era el mundo desconocido. Nadie sabía qué había al otro lado del Atlántico. Por ello, cuando Cristóbal Colón arribó a América en 1492, las dudas surgieron. La única forma de responderlas era enviando a Juan de la Cosa a dibujar aquello que aún el resto del mundo no imaginaba. Su mapa dio cuenta a los Reyes Católicos del gran descubrimiento, convirtiéndose en la primera representación del continente.
Presentaba una gran novedad: emplea dos escalas. El autor usa el verde para marcar la novedad: América. Además, retrata el continente con un tamaño mayor para darle importancia. Sólo hay que echar un vistazo a Cuba o República Dominicana. Ahora bien, la cantidad de información es menor ya que se trata del mundo por conocer. Además de su valor cartográfico, el mapa de la Cosa está adornado con elementos decorativos como rosas de los vientos, banderas, barcos, personajes bíblicos, los tres Reyes Magos y figuras mitológicas, lo que lo convierte en una obra no solo científica sino también artística. Los ríos y topónimos, en su mayoría escritos en castellano antiguo, completan la rica iconografía del mapa, dándole una dimensión histórica, geográfica y cultural. Es un reflejo de un momento crucial en la historia de la exploración, donde el viejo mundo comenzaba a tomar conciencia de su vasto y complejo entorno. Su grado de actualización es alto, pues refleja la llegada de Vasco da Gama a la India y la de Yáñez Pinzón a Brasil. Sin él, la historia hubiese sido muy distinta.
Después de inquirir tras su lectura el máximo valor que representa para la ciudad de El Puerto de Santa María, los portuenses, los viajeros, los visitantes, se preguntan para cuando un edifico-museal dedicado a esta excelente obra.
Recuerdo cuando en 1995 un irlandés llegó a casa- (un año más tarde, Alan, formó parte de la familia, ahora es mi yerno), y lo primero que preguntó fue por el museo de Juan de Juan de la Cosa y la carta náutica de 1500. Con asombro se sorprendió de mi respuesta. "Sólo hay un facsímil en la Sala de Exposiciones Alfonso X el Sabio y un mosaico en la Plaza del Castillo" Me pidió que le acompañara al Ayuntamiento a formalizar su frustración.
Los tres Reyes Magos que aparece en la Carta INTERESANTE REPORTAJE REALIZADO POR CANAL SUR TV PARA VISUALIZARLO HACER CLIC AQUÍ |
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo.
Juan de la Cosa. El primer mapamundi que incluye América
Fuentes: El Periódico de España, Pedro del Corral, Madrid 25 enero de 2025
Gente de El Puerto, publicado el 10 de diciembre de 2024. Núm. 6102
Real Academia de la Historia
Canal Sur TV y Radio, YOUTUBE
Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia
Comentarios
Publicar un comentario