Ópera: Fidelio o el amor conyugal. Un canto a la libertad


Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo

Introducción a Fidelio de Beethoven (1805/14)

Fidelio es la única ópera compuesta por Beethoven. Estrenó dos versiones, una fallida en 1805 y una reformada en 1814. La acción tiene lugar en una prisión en la España del siglo XVII, cerca de Sevilla, gobernada por Pizarro, un funcionario corrupto que utiliza su poder de forma ilegal contra sus enemigos. 

Esquema: La obra relata el intento de Leonore, disfrazada como Fidelio, de entrar en la prisión para poder salvar a su marido o al menos llevarle consuelo. Tras una serie de escenas, Fidelio encontrará a su amado y lo salvará. Es por tanto un argumento no solo a la lealtad o a la fidelidad, sino también a la libertad.

La novelesca acción se desarrolla en una cárcel donde Leonora, mujer del preso Florestán (arrestado injustamente dos años atrás por enfrentarse a un noble, Pizarro, alcaide de la cárcel) se ha introducido, disfrazada de hombre y haciéndose llamar Fidelio (nombre muy apropiado para los sentimientos de la protagonista) como ayudante del guardián de la prisión, Rocco. Éste, por orden de Pizarro, está matando de hambre a Florestán. Pero ante una inminente inspección, Pizarro conmina a Rocco a cavar una tumba en las mazmorras, pues quiere matar personalmente al prisionero. Leonora, aunque no conoce el plan, intenta por todos los medios ayudar a Rocco y así poder a ver a Florestán. Ya en el segundo acto, Rocco y Leonora bajan a lo más profundo de la prisión pero, antes de que aparezca Pizarro, Leonora se esconde y cuando el tirano quiere matar a su marido con una daga se interpone esgrimiendo una pistola. En ese momento se anuncia la llegada del ministro, Don Fernando, y el plan de Pizarro es descubierto y él arrestado. También Fidelio revela su auténtica identidad y todos cantan la valentía de la esposa mientras libra de las cadenas a su marido.

En cuanto a los momentos más destacados están el coro de los prisioneros, el cuarteto y el final del acto primero, y el impresionante concertante con el que acaba la obra. Pero en toda la ópera veremos la inspiración magistral de Beethoven que hace de Fidelio una obra imprescindible del repertorio operístico.

Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo
O Welche lust (Fidelio) - Coro de Prisioneros


Coro final de la ópera Fidelio. 
Los finales de Beethoven siempre nos elevan a un nivel superior

En la ópera se dan cabida las emociones con que cada uno de nosotros convivimos en nuestra propia vida (celos, amor imposible, traición, amistad, conflicto deber-amor…) Eso hace que, identificándonos en los personajes y en las situaciones que estos atraviesan, podamos reconocer en ellos parte de nuestro yo más íntimo.

Fuente: Wikipedia.
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Santa Cecilia



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO