Significado de la Semana Santa. Música religiosa, Cristobal de Morales.
![]() |
NUESTRO PADRE JESÚS EN SU PRENDIMIENTO, PARROQUIA DE SAN JOAQUÍN. El Puerto. |
La Semana Santa es la fiesta cristiana que recuerda los últimos momentos de Cristo en la Tierra: la pasión, la muerte y la resurrección; es decir, desde que llega a Jerusalén proclamado Salvador, hasta que es procesado, muerto y enterrado y resucita. Es un tiempo de reflexión, recogimiento y renovación de la fe.
¿Por qué cambia la fecha de la Semana Santa?
Es en el Concilio de Nicea I, en el año 325, donde se llega finalmente a una solución para para la celebración de la Semana Santa. En él se estableció que la Pascua de Resurrección había de ser celebrada cumpliendo unas normas:
1. Que la Pascua se celebrase en un domingo.
2. Que no coincidiese nunca con la Pascua judía, que se realizaba independientemente del día de la semana (de esta manera se evitarían paralelismos o confusiones entre ambas religiones).
3. Que los cristianos no celebrasen nunca la Pascua dos veces en el mismo año. Esto tiene su explicación, porque el año nuevo empezaba con el equinoccio de primavera, por lo que se prohibía la celebración de la Pascua antes del equinoccio real (antes de la entrada del sol en Aries).
No obstante, siguió habiendo diferencias entre la Iglesia de Roma y la Iglesia de Alejandría, si bien el Concilio de Nicea dio la razón a los alejandrinos, estableciéndose la costumbre de que la fecha de la Pascua se calculaba en Alejandría, que lo comunicaba a Roma, la cual difundía el cálculo al resto del cristianismo.
Finalmente, Dionisio el Exiguo (en el año 525), desde Roma convenció de las bondades del cálculo alejandrino, unificándose al fin el cálculo de la Pascua cristiana.
La Pascua de Resurrección es el domingo inmediatamente posterior a la primera luna llena tras el equinoccio de marzo, y se debe calcular empleando la luna llena astronómica. Por ello puede ocurrir no antes del 22 de marzo y el 25 de abril como máximo.
Música religiosa para este tiempo de reflexión.
Breve biografía de Cristobal de Morales
Cristobal de Morales, nació en la ciudad de Sevilla, en 1500, donde se formó como niño cantor en el coro de la catedral, de la mano de Pedro Fernández de Castilleja y de Fernando de Peñaloza. Éste último fue el introductor de la técnica flamenca, que influiría en sus composiciones sacras. Pasó diez años en Roma como cantor en el coro del Papa Paulo III. Fue allí donde se ocupó de publicar la mayoría de sus partituras, que tuvieron una influencia decisiva en otros músicos, como Palestrina. A su regreso a España, fue maestro del coro de la Catedral de Toledo. El misticismo de su música ha sido comparado con el de Santa Teresa de Jesús en poesía. Murió en 1553.
Ha sido considerado como el compositor español más importante de principios del XVI, siendo el principal representante de la escuela polifónica andaluza y uno de los tres grandes, junto a Tomás Luis de Victoria y Francisco Guerrero, de la composición polifónica española del Renacimiento. Contribuyó de manera significativa al repertorio de piezas para la liturgia fúnebre. Su Requiem a 5 voces (o Missa pro Defunctis) fue publicado en Roma en 1554 durante su pertenencia al coro papal, y desde allí se hizo conocido en toda Europa. Esta extraordinaria e impresionante obra se cantó seguramente en México en 1559 como parte de las ceremonias fúnebres por el Emperador Carlos V (casi un exacto contemporáneo de Morales), y también posteriormente en 1598, en el contexto de una Misa de Requiem celebrada en la Catedral de Toledo para honrar la memoria de Felipe II.
Es, sin duda, el mejor compositor español de toda la primera mitad del siglo XVI, su fama se extendió inmediatamente por Europa, perviviendo hasta nuestros días.
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo, la música es de gran emoción y belleza
Misa Pro Defunctis a 5 voces, de Cristobal de Morales
Gonzalo Díaz-Arbolí
Académico de Santa Cecilia
Muchas gracias por esta entrada. Gran belleza
ResponderEliminar