Actividades de nuestros académicos, Antonio Leal Jiménez “ Los refranes de SanchoPanza".
Apunte del artista alcazareño Antonio Tomás Romero.
Los refranes de Sancho en el décimo aniversario de la
Sociedad Cervantina
Con el aforo completo del Museo Casa del Hidalgo de Alcázar
de San Juan, el pasado 10 de octubre se celebró uno de los actos más
significativos del programa conmemorativo del décimo aniversario de la Sociedad
Cervantina.
En un ambiente cargado de admiración por la obra inmortal de
Cervantes, el profesor Dr. D. Antonio Leal Jiménez ofreció la ponencia “Los
refranes de Sancho en El Quijote”, un homenaje al ingenio del pueblo y a la
palabra viva que atraviesa los siglos. El encuentro, más que una simple
conmemoración, se convirtió en una celebración del poder de la lengua y de la sabiduría
que anida en el refranero popular.
A través de Sancho Panza —ese campesino
sagaz que acompaña a don Quijote en su delirio lúcido—, Cervantes dio voz a un
pueblo que piensa, siente y aprende con frases breves, cargadas de verdad y
experiencia.
Tras una introducción que situó al público en el contexto
histórico y humano de la obra, el profesor Leal compartió los frutos de años de
estudio y pasión lectora. “Este trabajo —confesó— nació del deseo de transmitir
la genialidad cervantina para fomentar su lectura.”
Su mirada se centró en el
escudero, “porque soy más sanchista que quijotista”, dijo con una sonrisa,
reconociendo que adentrarse en el universo de los refranes cervantinos ha sido
para él “todo un placer intelectual y vital”. No faltó, sin embargo, una nota
de preocupación. El Dr. Leal lamentó que “solo el 21% de la población española
haya leído el Quijote completo, y aún menos en La Mancha”, reivindicando la
urgencia de proyectos divulgativos que acerquen la obra a las nuevas
generaciones. Porque, como recordó, los refranes no son meros adornos del
diálogo, sino destellos de una filosofía práctica que ensalza la prudencia, la
mesura, el esfuerzo y la justicia.
“El poder de los refranes —afirmó— está en
su capacidad de condensar la experiencia humana en fórmulas breves, rítmicas y
memorables. Hay verdades que no necesitan libros, solo la voz del pueblo.” Esa
voz, la misma que Sancho hace resonar en cada página, sigue hablándonos con la
frescura de lo eterno: la sabiduría que nace de vivir, caer y levantarse.
Cerró
su intervención recordando que los refranes de Sancho Panza no pertenecen solo
al pasado, sino al pulso mismo de nuestra identidad. Siguen latiendo en el
habla cotidiana, en la ironía, en la esperanza y en el sentido común que tantas
veces nos salva del desvarío. Porque, al fin y al cabo, mientras haya quien
escuche y repita esas viejas sentencias nacidas del alma del pueblo, Sancho
seguirá cabalgando junto a nosotros, recordándonos que la verdadera sabiduría
no está en los libros, sino en la vida misma.
Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia
Testigo del acto

Muy buen comentario. Me hubiera gustado oír la conferencia de Antonio.
ResponderEliminarLeyendo tu entrada, me he preguntado qué refranes se escuchaban en los 60, cuando los refranes, en mi opinión, era el recurso en muchas conversaciones, y zanjaba un tema de conversación. Yo recuerdo dos o tres: "No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy; esta era la respuesta de mi padre cuando le decíamos... "mañana lo haremos...". También, cuando llevaba dos cubos de trigo y acababan esparcidos por el suelo, él me decía: "El que mucho abarca, poco aprieta"
ResponderEliminarEsperamos que el profesor Leal imparta esa conferencia en El Puerto, cuando se acerquen fechas propicias
ResponderEliminar