Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2014

CINE

Imagen
“UN LARGO VIAJE” La película de la que ahora les hablo, “Un largo viaje”, es de 2013 y está dirigida por Jonathan Teplitzky , un director australiano que anteriormente nos había ofrecido películas como “ Mejor que el sexo”   ( 2000 ), ” 'El desquite   ( 2003 ) o “ Burning Man”   ( 2011 ) y aunque el director es australiano  y también la producción (junto con Reino Unido), lo que vemos en la pantalla tiene un “look” totalmente británico y además de situar la acción en los mismos lugares en que David Lean situaba su “El puente sobre el río Kway”, hay referencias explícitas a este director como la mención de “Un breve encuentro” que nos hace pensar que Teplitsky admira la forma de hacer cine de los británicos y especialmente de David Lean ya que toda la película es un constante homenaje a este director. La película tuvo que reducirse drásticamente de presupuesto para poder hacerse y tuvo que pasar de los 40 millones de dólares inicialmente previstos, a 16 sin embargo esto q

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (181)

Imagen
LENGUAJE, PROFESIÓN, MUJER Con el acceso de la mujer a profesiones que antes estaban reservaban al varón se suscita la duda de si el género gramatical de la profesión ha de ser el femenino cuando la ejerce una mujer. Es el caso de “jueza”. Aventuro que en un principio el término se usaría con cierta retranca para referirse a determinadas mujeres de toga y puñetas; y que más adelante recibiría el beneplácito del feminismo. La Academia lo aceptó, fiel a su función de recoger el uso social de la lengua, más que de darle esplendor, aunque esto es cuestión de gustos; Hoy está consolidado en gran parte de nuestro territorio idiomático. Sin embargo, el término es inútil, pues con decir “la juez” queda clara la cosa. Con los cargos públicos, para referirse a ellos, algunas leyes utilizan los dos géneros (consejero o consejera, presidente o presidenta etc.), desconociendo el principio de economía que debe inspirar el uso de la lengua. También contrario a este principio es hablar

EN AQUEL AUTOBÚS

Imagen
      Iba casi vacío quizás no llegaba tan siquiera a un cuarto de su capacidad, todo mujeres y tres hombres desperdigados que miraban a ninguna parte desde su asiento. Se cuidó de no perder el equilibrio y dirigiose a la plataforma del fondo para así poder bajar rápido ─y de improviso─ en cualquier parada.       Aún no sabía qué le hizo subir a aquel autobús, no se encontraba lejos de casa y podría haber llegado caminando sin mojarse demasiado. La intensidad de la lluvia no era exagerada. Además, no le importaba demasiado quedar empapado con aquella intempestiva llovizna de final del verano. Lo hizo de un salto; un corto instante antes que el conductor accionase el mecanismo del cierre de puerta, éste realizó un leve gesto ante su imprudente brinco, y él, a modo de excusa, le respondió emitiendo un breve chasquido con la boca. Le dejó algunas pequeñas monedas sobrantes de propina.       El amplio cristal de atrás le permitía ver como se plateaba la calle con algunos pequeños cha

ACONTECIMIENTO CULTURAL

Imagen
El espectáculo consta de 4 partes: PARTE I:  “El tiempo y la muerte”, los actores leerán los siguientes textos: a)      Coplas por la muerte de su padre  (Jorge Manrique) b)     Romance del enamorado y la muerte  (Anónimo) c)      Oda a la vida retirada  (Fray Luis de León) d)     Cómo todas las cosas avisan de la muerte  (Quevedo) En esta primera parte, actuará  la soprano, Elena Salvatierra que cantará “Ensoñamientos”, con música de Brahms.  Y la cantaora flamenca, Soledad "la del cepillo", acompañada con la guitarra de Manuel, que cantará: “Vivo sin vivir en mi”  (Santa Teresa de Jesús) . PARTE II:  “Lo jocoso y los burlesco” Textos: a)      Al túmulo del rey Felipe II en Sevilla (Cervantes) b)     Ándeme yo caliente  (Góngora) c)      A una nariz  (Quevedo) d)     Lazarillo de Tormes –Episodio de la longaniza (Anónimo) e)      Gracias y desgracias del ojo del culo (Quevedo) PARTE III:  “El eterno amor” Textos: a)      D

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (180)

Imagen
                        ACERCA DE LA FIESTA NACIONAL Ya se conocen los carteles de toros para este verano: cinco corridas de toros, una de rejones, una novillada y dos festejos sin picadores para alumnos de diversas escuelas taurinas. De las corridas de toros hay que señalar que vienen algunos matadores del G-5 y que se repite algún cartel de años anteriores al parecer ya “clásico” para las fechas de verano; de todas formas no parece probable que se alcance el “lleno hasta la bandera”. Cabe preguntarse entonces ¿qué le sucede a la fiesta nacional, qué mal es el que padece? La fiesta se asienta sobre cuatro pilares: el ganadero, el torero, el empresario y el público; pilares que hoy en día se resienten, con lo que ello puede significar para el futuro de la fiesta. El ganadero busca el toro de los treinta muletazos y se va alejando de los encastes toristas, del toro con trapío, con genio, con presencia. Todo ello en detrimento de un tercio como el de varas que, en

CINE

Imagen
“MI OTRO YO”         Hace poco veíamos en nuestras pantallas la última película de Isabel Coixet, “Mi otro yo” (2013), que no ha sido excesivamente bien recibida por la crítica pero que yo encuentro, cuando menos, muy interesante. Ella  ha demostrado sobradamente que sabe hacer cine en películas como “Mi vida sin mi” (2003), “Paris, je t´aime” (2006), “Elegy” (2008), “Mapa de los sonidos de Tokio” (2009) y sobre todo en “La vida secreta de las palabras” (2005)...    Yo creo que esta película no ha sido comprendida o que Isabel Coixet no ha sido capaz de hacerla llegar al espectador, en cualquier caso el tema que se plantea en esta película es apasionante y la puesta en escena magnífica.         “Mi otro yo” (Another Me) (2013), coproducida por España y Reino Unido y rodada en Ingles, con Sophie Turner ,   Claire Forlani ,   Jonathan Rhys Meyers ,   Rhys Ifans , Ivana Baquero , Geraldine Chaplin ,   Gregg Sulkin y   Leonor Watling , en los papeles principales, es un thrille

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (179)

Imagen
EL GRECO PINTOR Domenikos Teotokopulos (Candía, alrededor de 1541-Toledo 1614) inició su formación artística en su Creta natal dentro del mundo bizantino de los iconos y las influencias veneciana que venían de la metrópoli. En 1567 decidió trasladarse a Venecia en donde fue discípulo de Tiziano lo que marcaría su carrera artística lo mismo que el contacto con otros pintores de esta escuela. Después pasó en 1570 a Roma y alrededor de 1577 vino a España. El bilingüismo estético que practicó antes de su traslado al Veneto se fue tornando, poco a poco, en un estilo híbrido donde la influencia veneciana iba haciéndose cada vez más fuerte, por deseo propio antes de salir de Creta y lo sería irremediablemente de una manera muy particular más tarde en España. El Greco creó un nuevo lenguaje pictórico en Toledo, partiendo de lo aprendido en Italia, quizá los grandes lienzos utilizados para los retablos fueron desde el inicio de su etapa española el marco idóneo para que desple

LOS DOS CHINOS

Imagen
      Me sorprendió un poco el sonido del timbre de la puerta; no esperaba a nadie a esa hora. Pensé que se trataría de alguna equivocación o que sería personal de la compañía de ascensores que no suele ser demasiado oportuno en su horario.       Caminé el trozo del largo pasillo con la desidia propia de una tarde de calor con algo de viento, contenido, de Levante.       Al abrir y ver a las dos personas que la puerta enmarcaba me brotaron ideas sobre nuestra era de globalización, posiblemente una de las características más acentuadas de este siglo XXI, en la que la avenencia con otros pueblos, la aproximación entre culturas y lenguas diferentes no es solo una disyuntiva deseable sino que se va convirtiendo en una necesidad real y perentoria.       Los jóvenes, él y ella, de inequívocos rasgos orientales, muy correctos en su atuendo y maneras, me rogaron con exquisita cortesía que les concediera unos minutos de mi valioso ─dijeron─ tiempo. Sorprendido les contesté que aceptab

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (178)

Imagen
UN MARTES PARA JOAQUÍN SOLÍS. Hoy es martes. Hay conferencia en la Academia. Y como siempre, el pequeño patio se llenará de gente. Pero hoy no es un martes cualquiera. No hablaremos de Historia, de Ciencia, de Arte. Hoy es un día para la emoción, para el recuerdo de un gran hombre que compartió con todos nosotros los Martes de la Academia. Joaquín Solís nos dejó, pero su recuerdo, hoy,  se hace preciso, concreto,  en este  patio en el que tantas veces lo vimos, a veces como ponente, otras como presentador, muchas como organizador de ciclos, y siempre como atento oyente. Hoy nos hablarán de él personas que lo conocieron muy bien: su hijo Pablo, su cuñado Juan Manuel y su amigo José Luis. Ellos compartieron con él vida, vivencias y, sobre todo, años. Yo solo tuve  la oportunidad de compartir los martes de muchos veranos, pero siento que he perdido un amigo. ¿Qué es lo primero que me viene a la memoria?  Su sonrisa.  La llevaba siempre puesta y la compartía con todo

HISTORIA DEL ARTE (Las Meninas)

Imagen
Las Meninas, La Familia de Felipe IV Autor:  Velázquez Fecha:  1656 Museo:  Museo del Prado Características:  318 x 276 cm. Material:  Oleo sobre lienzo Copyright:  (C) ARTEHISTORIA Las Meninas es la obra más famosa de Velázquez. Fue pintada por el genial artista sevillano en 1656, según   Antonio Palomino , fecha bastante razonable si tenemos en cuenta que la   infanta Margarita nació el 12 de julio de 1651 y aparenta unos cinco años de edad. Sin embargo, Velázquez aparece con la Cruz de la Orden de Santiago en su pecho, honor que consiguió en 1659. La mayoría de los expertos coinciden en que la cruz fue pintada por el artista cuando recibió la distinción, apuntándose incluso a que fue el propio   Felipe IV   quien lo hizo.   La estancia en la que se desarrolla   la escena   sería el llamado Cuarto del Príncipe del   Alcázar de Madrid , estancia que tenía una escalera al fondo y que se iluminaba por siete ventanas, aunque Velázquez sólo pinta cinco de ellas al acor