Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2017

Conferencia. Presentación del poemario de José L. Tejada "Razón de ser"

Imagen

CUANDO TODO COMENZÓ (1)

Imagen
Calculé que aún faltaba la mitad, unos dos kilómetros. El silencio sobrecogía un poco aunque lo atenuaba la belleza del paisaje. El frente era lejano y montañoso. Veía ─como pequeñas manchas de color pardo─ los tejados y la torre del monasterio; me tranquilizó notar que me habían indicado bien el camino. Accidentado e incómodo, pedregoso y seco. Pensé en Susana y en sus permanentes zapatos de alto tacón. Menos mal que mi equipaje era liviano: una mochila y un maletín con el portátil y otros cacharros de los cuales todavía no sé desprenderme.      Aunque el sol no era muy fuerte sentía calor, intenté caminar sobre las pocas sombras que proporcionaban los árboles de la parte derecha del camino. Me pregunté ─por enésima vez─ cuáles eran las razones últimas que llevaban a los monjes medievales a construir los monasterios en los más hermosos lugares. Ahora, en primavera, era todo de mil verdes. En una rápida ráfaga observé que en invierno todo aquello sería un inmenso desierto blanco.

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (303)

Imagen
DESAPROVECHAR LAS OPORTUNIDADES Hace unas semanas, en el puente del día de Andalucía, viajé con mi familia a Trujillo, en Cáceres. No les voy a contar las excelencias de uno de los pueblos más bonitos de España, al menos a mí me lo parece, ni de su historia, ni de su gastronomía ni de sus gentes. Les voy a comentar que tuvimos un problema con el hotel, un despiste de fechas, y que cuando llegamos no teníamos habitación. En otras circunstancias seguramente me hubieran dicho que lo sentían mucho y que me las apañara como pudiera. Pero las circunstancias eran otras: el dueño del hotel era holandés. Herman, que es su nombre, se desvivió literalmente por encontrarnos otro alojamiento, y le costó mucho porque Trujillo estaba a reventar de turistas, pero nos consiguió una habitación. Unas horas después lo encontramos en la Plaza Mayor y le invitamos a tomar una cerveza. Y empezamos a hablar, o más bien a escuchar su historia. Herman se enamoró en Amsterdam de una brasile

TROMPA (XVIII)

Imagen
En una tapicería de Reims, tejida en el siglo XV, aparece una trompeta de guerra, cuyo  tubo replegado en forma circular ofrece como un primer paso hacia la trompa de caza.  Esta, según todos los estudios, recibe su forma definitiva en Francia desde comienzos del siglo XVII. En tiempo de Luis XIV se componen señales melódicas con destino a las cacerías regias. En el reinado siguiente, el de Luis XV, el repertorio se completa merced al marqués de Dampierre, cuyo nombre ha quedado unido al modelo de trompa sencilla, de dos vueltas y media, que se usa hoy todavía. A mediados del siglo XVIII, el alemán Hampel, músico de la capilla real de Dresde, logra dos innovaciones importantísimas, que van a dar a la trompa una gran calidad expresiva: la aplicación de los tubos, adaptados al cuerpo del instrumento, accionando como las varas de los trombones, y el empleo de los sonidos tapados o cerrados, que prestan un vivo valor de contraste a las posibilidades de la trompa. En virtud de estos

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA. ÓPERA (24). Los Pescadores de perlas.

Imagen
de Georges Bizet Ópera en tres actos. Libreto de Michel Carré y Eugéne Cormon.   El amor de Bizet por los temas exóticos y su capacidad para manejarlos se reconocen con claridad en esta ópera. Lamentablemente, se encontró con un libreto muy débil que, aunque no le impidió incluir en la partitura algunas partes brillantes (sobre todo un aria de tenor, otra de barítono, un dúo para ambas voces masculinas y algunos buenos efectos orquestales), fue un obstáculo para la difusión de esta obra. El argumento trata de la rivalidad de dos nombres por el favor de la bella sacerdotisa Leila, a la que han conocido en un templo de Brahma, en el Lejano Oriente. Para no poner en juego su amistad, Zurga y Nadir han regresado a su patria europea. Pero cuando emprenden un viaje a Ceilán (donde transcurre la ópera) vuelven a ver a Leila; ésta ha hecho entre tanto un voto de castidad para poder estar a la altura de su misión, que consiste en ahuyentar a los demonios marinos que cau

UNHA NOITE NA EIRA DO TRIGO

Imagen
En recuerdo de una noche mágica de julio de 1993 en el Monte do Gozo. La letra de la conocidísima balada gallega "Unha noite na eira do trigo" es el poema "Cantiga", que   Manuel Curros Enríquez escribiera en 1869, siendo estudiante en Madrid con sólo 17 años, y el primero que escribía en su lengua natal. Fue publicado en el libro "Aires da miña terra", en 1880. La melodía es del maestro   José Castro González "Chané" , otro emigrado en Cuba, que mantuvo una fuerte amistad con Curros, ha quedado para la historia. El tema de esta canción es la tristeza, y finalmente la tragedia, causada por la separación de la pareja cuando el 'ingrato galán' emigra a América, situación que tantas veces se repitió en Galicia a lo largo de los s. XIX y XX. Homenaje a una de las mejores voces de Galicia, Pucho Boedo y Los Tamara, embajadores de la lengua Gallega por el mundo...

DÍA MUNDIAL DE LA POSEÍA, 21 de marzo de 2017

Imagen
DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA -21 DE MARZO   Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona.   Es también una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura. Pulsar para ampliar imagen

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA. (302) CINE.

Imagen
“ MOONLIGHT ”,  de   Barry Jenkins                                          En “Moonlight”, que acaba de ser galardonada con el Oscar a la mejor película, todo es cine, vida, naturalidad, verdad.  El barrio Liberty City de Miami, donde se rodó la película, es el escenario de una historia donde vemos como vive la gente, casi toda negra, convertido en un foco de marginalidad, donde el crimen y las drogas imperan desde hace décadas.   El crack es de uso normal al igual que las armas.  Los chicos, desde muy jóvenes, hacen uso de ambas cosas. Las familias están desestructuradas, el sexo, banalizado, comienza en los institutos a edades muy tempranas y el machismo, la intolerancia, la violencia y la ley del más fuerte, llevan a que en los institutos, generalmente por motivos de  liderazgo y de mitificación de la virilidad y desprecio a la homosexualidad y a los comportamientos “diferentes”, sea muy frecuente el acoso escolar. Todo ello está presente en la película y todos lo

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA: LA ÓPERA (16) La traviata

Imagen
LA TRAVIATA Es una ópera en tres actos con música de Giuseppe Verdi. Libreto de Francesco María Piave, basado en la novela de Alexandre Dumas (hijo) La dama de las camelias. Estrenada en el teatro La Fenice de Venecia el 6 de marzo de 1853. ARGUMENTO: Se abre con un  breve Preludio que podemos asociar con la agonía de Violetta, ya nos augura la gran frase de la heroína en la escena primera del Acto II,   ¡Amami, Alfredo! La trama de la ópera, basada en "La Dama de las Camelias" de A. Dumas, fue considerada por sus contemporáneos una afrenta a la moral vigente y a las buenas costumbres. En realidad, sólo se trata de una mujer enamorada y dispuesta al sacrificio. El drama comienza en París, donde la bellísima Violetta Válery da una brillante fiesta para sus amigos. Entre los muchos admiradores que han acudido a casa de Violetta, está Alfredo Germont, que siente por la fascinante dama un amor secreto y sincero. En la mesa, Alfredo revel

ENCUENTROS EN LA ACADEMIA (301)

Imagen
A Mariló, María y Salvi. Fragmento del cuadro "El descendimiento de la cruz"  de  Rogier van der Weyden Leyendo en “Pliegos de la Academia”, el artículo que escribe la Dra. Ana Sofía Pérez-Bustamente, en homenaje a Juan Ramón Jiménez y su esposa Zenobia Camprubí,   con motivo de la traducción conjunta del libro “La Luna Nueva ” de   Rabindranath Tagore, experimenté un remolino de emociones que desbordaban mis sentimientos, al “transvivir” el pasaje que copio a continuación: ¿De dónde vine yo? ¿Dónde me encontraste? ’ , pregunta el niño a su madre. Ella llora y ríe al mismo tiempo, y estrechándolo contra su pecho le responde: Tú estabas escondido en mi corazón, amor mío, tú eras su deseo. Estabas en las muñecas de mi infancia; y cuando, cada mañana, yo modelaba con arcilla la imagen de mi dios, en verdad te hacía y deshacía a ti. Has vivido en todas mis esperanzas, en todos mis amores, en toda mi vida y en la vida de mi madre. El Espíritu inmortal q

«¿De quién es la memoria de los días?»

Imagen
«[…] siento en el olor de los jazmines, en ese vago rostro que se apaga en un daguerrotipo, en esa vaga sombra o luz de los últimos jardines. Un sable que ha servido en el desierto, una historia anotada por un muerto, pueden ser un secreto monumento. Algo que está en mi pecho y en tu pecho, algo que fue soñado y no fue hecho, algo que lleva y que no pierde el viento.» Jorge Luis Borges «¿Y si a un hombre que atravesara el Paraíso le dieran un flor como prueba de que había estado allí? ¿Y si al despertar encontrase esa flor su mano? ¿Entonces qué…? S. T. Coleridge Aquel día llegué muy temprano al campus de Garching en la TUM, Technische Universität München , el día era espléndido. Aunque llevaba en Alemania poco más de una semana echaba de menos nuestro sol. Decidí ir al centro de la ciudad para pasear y tomar una jarra en la antigua cervecería Hofbräuhaus ; deseaba vaciar un poco mi mente de cuestiones profesionales y tener un rato de ocio. Iría hasta Mar