12 de octubre. Feliz Día de la Fiesta Nacional de España:
América nunca fue conquistada, sino civilizada.
América nunca fue una colonia, sino parte de España.
Los nativos de la América española siguen hoy vivos.
Esta entrada trata de ofrecer un bosquejo de la historia irrepetible en el devenir de la humanidad: los treinta años extraordinarios en que un puñado de hombres conquistaron un nuevo mundo, convirtiendo a España en el primer imperio moderno. Es solo una idea vaga sobre los personajes y acontecimientos trascendentales para comprender nuestro pasado: la toma de Granada, la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América, la primera colonización, la derrota de los mexicas y el viaje alrededor del mundo, entre otros muchos. Ésta es la sorprendente historia de las gentes que crearon un gran imperio con valentía, ambición, armas y fe.
Las hazañas de las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino al enorme imperio americano de España, que permaneció durante mucho tiempo incontestado y que duró más de trescientos años, más que el Imperio británico, el francés, el holandés o el ruso. Muchos países tuvieron posteriormente momentos de colosal energía; Francia, en el siglo XVIII; el Reino Unido, en el XIX; Alemania, a principios del XX, y Estados Unidos e la segunda mitad del siglo XX. La era más extraordinaria de España abarca desde finales del siglo XV hasta principios del XVI.
Para llevar a cabo la conquista de tantos países, cruzar tantos mares, tantos ríos, valles, bosques y montañas; para seguir el curso del Amazonas, desde su nacimiento, en Perú, hasta el Atlántico, como hizo el asombroso Orellana; para desafiar a Moctezuma y a Atahualpa en su propia tierra, como hicieron Cortés y Pizarro; para sobrevivir a las marchas a lo largo del cauce del maravilloso río, era preciso atesorar una gran idea, además de la voluntad humana («la voluntad humana mitiga el cálculo»); se precisaba algo que centrase la mente, al igual que también era precisa alguna idea para sostener a los españoles durante los setecientos años que duró su lucha contra el islam.
AMÉRICO CASTRO
No puedo por menos que ensalzar la paciente virtud de los españoles. Pocas naciones, o acaso ninguna, han soportado tantas desdichas y padecimientos como los españoles durante su descubrimiento de las Indias. Y, sin embargo, persistiendo en sus empresas, con indomable constancia, han anexionado a su reino tantas extraordinarias provincias como para enterrar el recuerdo de todos los peligros afrontados. Tempestades y naufragios, hambre, derrocamientos, motines, el frío y el calor, la peste y todo tipo de enfermedades, antiguas y nuevas, junto a una extrema pobreza y carencia de lo más necesario, han sido los enemigos que han tenido que afrontar, en un momento u otro, todos y cada uno de sus más nobles descubrimientos.
SIR WALTER RALEIGH, History of the World
Hay un momento superior en la especie humana: la España de 1500 a 1700.
Hippolyte Taine, filósofo e historiador francés.
España fundó en América veintitrés universidades en que se graduaron más de 150.000 personas. Los portugueses no establecieron ni una sola universidad en Brasil. La suma de universidades fundadas por Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica e Italia durante todos sus períodos coloniales no alcanza ni de lejos a lo realizado por España.
Philip Wayne Powell.
Profesor Emérito de Historia Universidad de California.
Pocos llegaron a obtener el poder del Rey Carlos I de España y V de Alemania. Con tan solo veinte años, Carlos recibió una de las mayores herencias de todos los tiempos, a la vez que reinaba como Carlos I de España.
Hijo de Felipe el Hermoso y de Juana la Loca, el joven príncipe había heredado de sus abuelos, los Reyes Católicos, las coronas de Castilla y Aragón, con sus respectivas posesiones en América y en el Mediterráneo. Mientras que, por la línea paterna, fue coronado emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
Gran parte de su grandeza se debía a los numerosos territorios que heredó de sus antecesores. Algunos de los territorios que se encontraban bajo su dominio incluían la mitad de Italia, Austria, los Países Bajos, España y los territorios recién descubiertos en América. Pero, tiempo después, renunció a la región de Austria en favor de su hermano Fernando.
Bajo su reinado, y el de su sucesor, su hijo Felipe II, se formó el imperio colonial más extenso visto hasta entonces y España se convirtió en la primera potencia mundial.
Juan de la Cosa fue un gran navegante, y participó activamente en los descubrimientos de América desde el primer viaje colombino, pero sin duda su gran aportación la realizó en la cartografía. Este mapa está datado en el año 1500, en El Puerto de Santa María. Su original se encuentra en el Museo Naval de Madrid.
En dicho mapa reflejó los resultados de los descubrimientos de Colón, Ojeda, Vasco da Gama, Pedro Álvares Cabral, Vicente Yáñez Pinzón y Juan Caboto, acertando al suponer que las tierras descubiertas en el norte y el sur de América estaban unidas formando una única masa continental; Cuba aparece identificada como una isla, en contra de lo que creía Colón; y el contorno de África está dibujado por primera vez con su forma correcta. En cambio grandes zonas de Asia están vacías por ser desconocidas o porque se identificaban aún con las «Indias» descubiertas por Colón.
Fuente: Hugh Thomas, El Imperio Español. Wikipedia
Gonzalo Díaz Arbolí
Académico de Santa Cecilia





Artículo completamente discutible y rebatible.
ResponderEliminarLos conceptos y criterios históricos del siglo XIX son eso, del siglo XIX ( y "patrás"). Se conquistó, se masacró, se esquilmó y se llenó de esclavos un territorio ya "civilizado" por sus habitantes.
Un saludo
Ni se esquilmo, ni se abuso. Fue la creación de un imperio en donde solo existían tribus con un imperio, Los Mexicas en Tenochtitlan imperialista y antropófagos, que fue liberado por los mismos indios oprimidos y por 800 españoles liderados por Hernán Cortés. Debería agradecerse la gran labor realizada por los españoles, y no criticas sin juicio crítico que algunos hacen, como en este caso este señor.
EliminarComo decimos al final del artículo, la fuente está tomada del libro de Hugh Thomas: “El imperio Español”. Como tal, creemos en su imparcialidad.
ResponderEliminarSintetizamos la sinopsis: El imperio español fue una de las más grandes creaciones políticas europeas. Concebido a principios del siglo XVI, perduró 300 años en las Américas. El artífice fue el enigmático Carlos V, emperador de Europa y el Nuevo Mundo.
La Academia se caracteriza por su empatía y respeto a las opiniones, creencias y formas de actuar de los demás, y cómo no, también el respeto debido a la verdad. Coincidir o discrepar es muy nutritivo porque nos enriquece como Institución y, es la razón de publicar su razonable comentario en nuestro blog. Con nuestra simpatía. Muchas gracias.
Es un asunto complicado. Desde mi españolismo y en nombre de la concordia. Es verdad que no todo es como parece en el relato del blog. Pero ¿Hasta cuándo habría que retroceder para pedir perdón?
ResponderEliminar¿Debemos los españoles exigir a Francia que se disculpe por las barbaridades de las tropas napoleónicas?
O al Reino Unido por el abuso en la sobreexplotación hasta el agotamiento de las minas de Río Tinto y la injusticia contra los habitantes y trabajadores españoles, desde 1873 hasta 1954.
La Europa actual tiene muy poco que ver con la de principios del siglo XVI o XIX, tampoco los países latinoamericanos.
Es absurdo plantearse algo como el perdón, en todo caso tenían que darnos las gracias, como nosotros podíamos dárselas a los romanos por su aporte de cultura.
ResponderEliminarCuando vierto una opinión, procuro basarme en el conocimiento de personas más doctas y además honradas. Y cuando es posible me apoyo tambien en mi propia experiencia y posteriores reflexiones.
ResponderEliminarAconsejo la lectura de "Imperofobia y LEYENDA negra" de María Elvira Roca Barea, Edit. Siruela.
Lo de LEYENDA con mayúsculas es cosa mía...
Gonzalo, gracias por tu entrada.
Me parece a mi que en esta entrada se aborda una de los hechos más controvertidos de la historia y, por tanto, como dice La academia, todas las opiniones deben ser aceptadas y respetadas, entre otras cosas porque ya nada ni nadie puede cambiar los hechos. En mi opinión, si tenemos en cuenta las barbaridades del Tribunal del Santo Oficio. (la inquisición), creado por los Reyes Católicos, y, más recientemente, la crueldad de las guerras mundiales, de nuestra terrible guerra civil y del actual genocidio que está cometiendo Israel, entre otras barbaridades, me inclino a pensar que la leyenda negra es más cierta que la leyenda rosa, aunque quizá la verdad esté en el término medio. Después de ver cómo en la segunda guerra mundial personas normales se convertían en asesinos torturadores, y que, como se demostró en el experimento Milgram, el más santo de nosotros puede torturar a otra persona mañana mismo si una autoridad superior lo ordena, como dice el refrán: "piensa mal y acertarás"
ResponderEliminar