Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2024

Feliz año 2025

Imagen
Es un milagro alumbrar estas maravillas que traspasan la percepción de los sentidos. Tanta acumulación de belleza llega a causar esa insoportable y dolorosa levedad del fatigado ser físico, que el alma convierte en nítida hermosura, con desprecio de los sentidos, ante el triunfo de la armonía.  Que de unas humildes notas, brote el torrencial manantial de la Novena ese es el milagro y el pecado es la sensual querella de la maestría de Barenboim. Otro milagro es amparar en un mismo abrazo la enorme diversidad de ideologías políticas, físicas y religiosas que habitan las frentes y los pechos pletóricos de juventud de los componentes de la orquesta. No puedo evitar, ni lo quiero, el sentir una profunda admiración por Barenboim y una devoción casi religiosa .  Mientras en nosotros quede capacidad para la maravilla y el mundo siga ofreciéndola, estamos salvados.                                   ...

María Blanchard, la genial pintora cubista que triunfó pese a su enfermedad y al machismo pero después cayó en el olvido...

Imagen
Santander (Cantabria), 6.III.1881 – París (Francia), 5.IV.1932. Nació con un grave problema físico, padecía cifoscoliosis (doble desviación de la columna vertebral) y era jorobada. La mayoría de sus biógrafos recogen que el problema le sobrevino de una caída de su madre, estando embarazada de ella. Sin embargo, la propia María dirá que el problema le sobrevino al caer de los brazos de la niñera cuando contaba dos meses de edad. Sea cual fuere la explicación, lo cierto es que María Blanchard sufrió terribles burlas a lo largo de toda su vida por su defecto físico. El padre de María, Enrique Gutiérrez Cueto, secretario de la Junta de Obras del Puerto, era un hombre de gran cultura, aficionado a la pintura. Enseguida se percatará de la infelicidad que el defecto causará en su hija; por ello, proyectará inculcarle su amor al arte y pronto le regalará una caja de pinturas. Animará y alentará los primeros dibujos de María, no dejando jamás de incitarla a continuar por el camino del arte....

Orígenes de los Villancicos Navideños

Imagen
  Hay algo especial en estas fechas. Cada año, en épocas decembrinas, sin falta, escuchamos los villancicos, una y otra vez, como un hermoso tapiz sonoro y musical que nos acompaña durante todas las celebraciones navideñas. ¿Pero de dónde vienen? ¿Quién los inventó? ¿O cuándo empezaron a ser tan populares? El villancico es un antiguo género musical y poético, de origen español y de naturaleza popular. Sus inicios se pueden rastrear hasta los siglos XII y XIII, pero tuvo su auge entre los siglos XV y XVIII. En términos muy amplios, se trataba de lo que hoy llamamos genéricamente «canciones». Se les llamó villancicos porque en un principio eran cantados y creados por la gente del campo, las aldeas, también llamados en aquel tiempo “villanos”, pues las “villas” era otra forma de referirse a estos entornos rurales. Por otra parte, el diminutivo se explica por el hecho de que se trataba de “cancioncillas”, composiciones sencillas y cortas. No obstante, estos no se trataban exclusivament...

El Coro de Aleluya de El Mesías HWV 56, de Georg Friedrich Haendel.

Imagen
LA ACADEMIA DE BELLAS ARTES SANTA CECILIA LES DESEA UNA FELICES FIESTAS   Durante el tiempo de Adviento, que es el primer periodo del año litúrgico cristiano, los creyentes tienen diversas costumbres y prácticas que giran en torno al nacimiento de Cristo. Una de ellas es escuchar el coro más insigne: el celebérrimo “Aleluya” de Händel, el cual hemos adoptado como un canto indisolublemente ligado a la Navidad. El majestuoso coro marca la cumbre del drama coral, es la celebración de la soberanía suprema de Cristo sobre los reyes y señores terrenales y es, aparte de patrimonio de la humanidad, la obra navideña por excelencia. Hacer clic sobre la imagen para ampliar  Pertenece a su oratorio El Mesías -Un oratorio es una sucesión de arias, coros y recitativos escrita para cantantes solistas, coro y orquesta-. Se trata de una obra eminentemente sacra, que narra el nacimiento, pasión, muerte y resurrección de Jesús, utilizando textos del Antiguo y Nuevo Testamento, capturando la pro...

Mevlana Jalal ad- Din Muhamad Rum. El hombre del siglo XIII que protagonizó la comprensión del amor como fuente de todo lo creado.

Imagen
“Deja que la belleza que amas, sea lo que haces”.  Rumi   Jalál al-Dín Rümí , erudito islámico, teólogo maturidí y místico, una de las figuras más célebres del sufismo y uno de los más grandes maestros espirituales del Islam. Se le considera el mayor poeta místico musulmán y uno de los más grandes de toda la mística universal. Nació el 30 de septiembre de 1207 en Balj, en la actual Afganistán y murió en Konya (entonces parte del Sultanato de Rüm, de la dinastía de los turcos selyúcidas), el 17 de diciembre de 1273, razón por la cual se conmemora cada año el fallecimiento de este ilustre pensador y místico sufí del Islam en dicha ciudad de la Anatolia turca. Conocido popularmente como Rumí, que significa «originario de la Anatolia romana» ya que la Anatolia era denominada por los turcos selyúcidas como la «tierra de Rum (los romanos)», en referencia al Imperio romano de oriente más conocido como Imperio bizantino. La importancia de Rumí trasciende lo puramente nacional y étnico...

Ópera. Casta Diva, con música de Vincenzo Bellini

Imagen
    María Callas, breve apunte biográfico: (Maria Anna Sofia Cecilia Kalogeropoulos; Nueva York, 1923 - París, 1977) Soprano estadounidense de origen griego. Convertida en un mito que sobrepasa con mucho el estrecho círculo de los amantes de la ópera, a ello han contribuido, sin duda, su portentosa voz, capaz de los matices y colores más insospechados, y su personal forma de abordar la interpretación de los personajes en escena. Verista, sensual y moderno, su estilo revolucionó los usos y costumbres de los grandes divos y divas de su época, mucho más estáticos en sus movimientos. También ayudaron a la gestación del mito, en buena medida, su desdichada vida privada y su prematura muerte. Su personificación de la protagonista acabó de consagrarla como la gran soprano de su generación y una de las mayores del siglo. La década de 1950 fue la de sus extraordinarios triunfos: en absoluta plenitud de sus medios vocales, protagonizó veladas inolvidables, muchas de ellas conservadas en...

16 de diciembre. Día de la Lectura en Andalucía

Imagen
Fue instituido por la Junta de Andalucía el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti (1902) y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27, reunión en la que, además de Alberti, participaron Lorca, Bergamín, Cernuda, Gerardo Diego o Dámaso Alonso. Por su belleza poética publicamos estos fragmentos de nuestro académico, Rafael Alberti. En la ciudad gaditana del Puerto de Santa María, a la derecha de un camino, bordeado de chumberas, que caminaba hasta salir al mar, llevando a cuestas el nombre de un viejo matador de toros —Mazzantini—, había un melancólico lugar de retamas blancas y amarillas llamado la Arboleda Perdida. Todo era allí como un recuerdo: los pájaros rondando alrededor de árboles ya idos, furiosos por cantar sobre ramas pretéritas; el viento, trajinando de una retama a otra, pidiendo largamente copas verdes y altas que agitar para sentirse sonoro; las bocas, las manos y las frentes, buscan...

La ilustre casa-palacio de Larga 70

Imagen
Fotografía del patio de la casa-palacio en la actualidad Es un diálogo con los siglos el que cada día se revive en  l a calle, Larga 70 de El Puerto de Santa María esta casa palacio,  puede presumir de atesorar más de 300 años de historia. Concretamente comienza en el siglo XVIII, si bien es cierta que su   historia  era anterior. De hecho, es la unión de tres fincas. Una de las parcelas anexadas fue de Francisco Villabona y tenía uso como horno de pan; la de María Cordero (fabricante de zapatos) ocupaba el cuerpo central y la casa de Domingo de la Barreda que se extendía  desde la calle Larga a la calle Diego Niño , donde estaban los almacenes. Por la documentación de la época y las investigaciones de historiadores locales, se sabe que la casa de los Barreda, conocida como la casa grande, reunía las condiciones necesaria para su uso en el comercio con Indias, gracias a sus grandes almacenes. Como ‘cargador a Indias’ se conoce a aquellos comerciantes que consigu...