Entradas

La poesía de Joan Margarit

Imagen
El pasado miércoles uno de los compañeros, de la Tertulia del hotel los Cántaros -casi todos octogenarios -, citó a nuestro Premio Cervantes, Joan Margarit y nos recordó ese "tiempo cuando ya no hace daño la vida que se pierde" , cuando Margarit cogido al pestillo y bajo el umbral de la puerta que va a separar sus dos mundos, está en ese momento de pérdidas prudentes y también necesarias y que es el momento en que el amor coincide con la inteligencia. Ese momento que cada uno disfruta, a su manera, de ese sentimiento que, evidentemente, condiciona toda nuestra existencia en su complicado y trascendental valor de la vida humana. Ha llegado este tiempo cuando ya no hace daño la vida que se pierde. Es un tiempo de pérdidas prudentes, necesarias, y no es un tiempo de llegar sino de irse. El amor, ahora, por fin coincide con la inteligencia. No estaba lejos, no era difícil. Es un tiempo que no deja más que el horizonte como medida de la soledad. Un tiempo de tristeza protectora. ...

Romance de “Los pelegrinitos” de Federico García Lorca

Imagen
Federico García Lorca nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada, Considerado uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX, la obra de Lorca obtuvo un gran reconocimiento ya en su época, pero finalmente el estallido de la Guerra Civil española en 1936 acabaría con la vida del poeta, que murió fusilado en Granada. El romance de García Lorca, quien, como el prodigioso genio que fue de la poesía, se ciñe a esa época de juventud, donde los sentimientos del amor quedan encuadrados más dentro de los impulsos que de los propios sentimientos. Ésta mañana añorábamos, los amigos de la tertulia del hotel Los Cántaros, nuestra adolescencia, las dificultades, el freno, la imposibilidad de poder expresar nuestros sentimientos de cariño a nuestros primeros amores en los años 50-60 del siglo XX. Comentaba que había visto a dos jóvenes besarse en el parque Calderón y que inevitablemente había dicho en voz alta “Quién fuera peregrino para hacer otro tanto” y entonces recordamos ...

Somero acercamiento al número áureo o número de oro en el arte

Imagen
La creación de Adán de Miguel Ángel La geometría tiene un papel fundamental en la historia del arte. Desde la antigüedad, se ha jugado con las proporciones matemáticas para crear obras de gran belleza. La proporción o número áureo es la fórmula que define la armonía geométrica perfecta. La proporción áurea, también llamada número de oro,  proporción áurea o divina proporción  es un concepto matemático que fue descubierto en la antigüedad. Desde entonces se convirtió en una regla estética en el proceso artístico, especialmente en la arquitectura y la pintura, que aporta una armonía perfecta a la obra. Después, Fibonacci realizó una sucesión de número infinitos en la que la sucesión de cifras es la suma de las dos anteriores. Y entonces, al representarlo gráficamente se forma el típico caracol que todos conocemos. Algunos ejemplos de obras de arte que aplican la proporción áurea son: La gran pirámide de Keops, La Gioconda de Da Vinci o Las Meninas de Velázquez.  A continuac...

21 de marzo. Día Internacional de la Poesía. Dedicado al poeta Santiago Ramos Plaza

Imagen
    Cada año, el 21 de marzo, la UNESCO celebra el Día Mundial de la Poesía y nos invita a reflexionar sobre el poder del lenguaje poético y el florecimiento de las capacidades creadoras de cada persona. Es también una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad; y restablecer el diálogo entre la poesía y las demás manifestaciones artísticas, como el teatro, la danza, la música y la pintura. La decisión de proclamar el 21 de marzo (equinoccio de primavera) como el Día Mundial de la Poesía (Worl Poetry Day) fue adoptada en 1999, durante una reunión de la UNESCO celebrada en París, con el propósito de consagrar la palabra esencial y la reflexión sobre nuestro tiempo y con la intención de sostener la diversidad de los idiomas y con la intención de sostener la diversidad de los idiomas a través de la expresión poética. El poeta Santiago Ramos Plaza, nació en Alcázar de San Juan, (Ciudad Real), 1944, fall...

Entrevista a Antonio Campos, vicepresidente de la Real Academia de Medicina:

Imagen
El prestigioso doctor e investigador clausuró este miércoles la muestra sobre el médico portuense que se ha podido visitar desde el mes de enero en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. El doctor Antonio Campos, ayer en El Puerto durante la entrevista concedida a ‘Diario de Cádiz’. / JESÚS MARÍN En la tarde de este miércoles quedaba clausurada l a exposición sobre el doctor Federico Rubio que se ha podido visitar durante los últimos dos meses en la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. El encargado de cerrar la muestra fue el vicepresidente de la Real Academia de Medicina, el prestigioso médico e investigador Antonio Campos. -Ha sido usted comisario de la muestra sobre Federico Rubio en la Academia Nacional de Medicina. ¿Qué destacaría de este médico portuense? -La figura de Federico Rubio es muy relevante, y a veces no somos conscientes de cómo han influido algunas personas en los avances que hoy nos parecen normales. Federico Rubio fue un hombre de ideas liberales, con un clar...

El poder evocador de la música

Imagen
En la versión de Pedro Lavirgen: Canta, mendigo errante, cantos de tu niñez Este relato surge cuando recibo un vídeo de una amiga. Decía: ¡Cuánto tiempo hacía que no la escuchaba! Y fue oír las primeras notas y me llenó de emoción. A todos los hermanos nos trae recuerdos de nuestra infancia, porque a mi padre le encanta esta zarzuela y sonaba en el tocadiscos de mi casa continuamente. ¡Qué poder tiene la música para trasladarnos en el tiempo y en el espacio! ...Canta mendigo errante, cantos de tu niñez. Es caminar siempre errante mi triste sino, Sin encontrar un descanso en mi camino, Ave perdida nunca he de hallar, Un nido amante donde cantar La música es un vehículo que nos traslada al centro de nuestras emociones y las transforma, haciendo más claro un día gris o recordándonos a personas o situaciones vividas que vuelven a nosotros por un instante. Y es que las melodías poseen el poder de transportarnos al pasado. Por eso la música despierta recuerdos.... En la biografía de mi niñez...

Entrega de la Medalla de la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras al Presidente y Vicepresidenta del Parlamento de Andalucía

Imagen
La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia ha sido galardonada este año de 2025 con la bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Así lo ha anunciado este martes la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, que ha dado a conocer los diez galardonados con las Banderas de Andalucía en la provincia de Cádiz. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía, resalta la trayectoria y el compromiso de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en la conservación y divulgación del patrimonio artístico y cultural. Desde su fundación, la Academia ha desempeñado un papel fundamental en la formación de portuenses en los distintos campos de las artes, la organización de eventos y la realización de actividades culturales dirigidas a todos los públicos. La Academia de BBAA Santa Cecilia entrega la medalla de la entidad a Jesús Aguirre y Ana Mestre en la sede del Parlamento Andaluz. Tras el cariño con...

Escribir: la lucha entre el miedo y la confianza

Imagen
Esta obra, creada en 2022 por Oddonkey, explora la profundidad del alma humana a través de un retrato moderno. La página en blanco puede parecer un abismo para algunos y un lienzo lleno de posibilidades para otros. Pero, más allá del temor o la inspiración que evoca, es el punto de partida de una exploración personal. Para mí, representa el nacimiento de algo inexplorado, un instante en el que las ideas flotan sin forma definida. Es un desafío permanente, una lucha entre la incertidumbre y la necesidad de crear. Esta tensión no es un obstáculo, sino el motor del proceso creativo: sin duda, no hay evolución; sin cuestionamiento, no hay profundidad. Cada palabra escrita es un acto de valentía. Afrontar la página en blanco supone encontrar un punto medio entre la confianza y la duda, dos fuerzas que han acompañado a los escritores a lo largo de la historia. Desde los relatos orales de las primeras civilizaciones hasta la literatura digital contemporánea, el arte de narrar ha sido tanto un...