Entradas

18 de agosto de 1947. La tragedia silenciada que tiñó Cádiz de rojo

Imagen
  Cómo homenaje, el blog   de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia,  quiere participar en el recuerdo del dolor y la pérdida que causó esta dantesca catástrofe para honrar así, a quienes en su día no pudieron ejercer ni siquiera el derecho a la protesta. El 18 de agosto de 2025 se cumplen 78 años de la Explosión de Cádiz , en negrita, como hay que escribirlo; una fecha trágica e inconfundible que sigue presente en el recuerdo de todos los gaditanos y que nunca olvidaremos. La noche en la que la explosión negligente de un polvorín de la Armada que, según las cifras oficiales, probablemente menores que las reales: mató a 152 personas, dejó más de 5,000 heridos, y en torno a 2,000 edificios dañados de los cuales 500 quedaron completamente destruidos, devastó media ciudad y tiñó el cielo de un intenso rojo infernal. Y como cuenta el historiador José Antonio Aparicio Florido: La inseguridad del almacenaje era tal que, en julio de 1943, el teniente coronel Manuel Besc...

Afrontar este tórrido agosto 2025 con poesía.

Imagen
    ¿Hay una palabra que atesore más gozo, tanto sol y tanta vida como verano? Un dios de luz, coronado de espigas y frutos, tres meses despilfarrando por el mundo el cuerno de la abundancia. Aparte la codorniz solitaria, de suave canto, y la amistosa golondrina, otros bautistas urgían con la inminencia del verano. Los niños se sorprendían. Se acostaban las gallinas. Y el verano se restituía intacto, cálido, esplendente y animado, invitando a su fiesta. El segador, de fuste y brío… Hoz en mano y pañuelo blanco, saliente como un pabellón, sombreando el bello rostro juvenil. Era la siega. Bella como una canción de siglos. Y los campesinos a ella daban con alegría y fervor. Establecer la era comportaba dedicación, esmero y hasta rango. Cuadras y casetas habían de habilitarse. Que en la era y sus oficios bien pudieran invertirse dos meses y aún más. Goces, sudores, esperanzas y contrariedades, como los granos del cereal se remecían en esa amplia temporada. Labradores de ayer. Pasó...

La cadena SER entrevista a nuestro académico, JAIME GARCÍA-MAÍQUEZ

Imagen
  Le damos la enhorabuena a nuestro Académico por la relevancia de su trabajo y su interesante participación en una cadena nacional. Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado. El historiador del arte gaditano analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía. Es curioso lo que encontramos cuando sabemos mirar. A veces solo hay que buscar otra perspectiva, otras hace falta usar máquinas para ver más allá. Pero siempre encontramos cosas insospechadas. Holbein lo sabía bien y por eso escondió una calavera en su cuadro Los Embajadores. Para verlo tienes que situarte en un punto muy concreto en una esquina. En el arte, encontrar cosas ocultas es muy común, aunque no siempre son pistas ocultas intencionadamente. A veces al analizar un cuadro encontramos errores que su creador intentó ocultar. Algo así descubrió Jaime García-Máiquez, investigador del gabinete técnico del Mu...

Evángelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis.

Imagen
¿Por qué necesitamos música? ¿Por qué todo el mundo sabe hablar el lenguaje de la música? Es decir, tú no sabes hablar chino, ni muchos otros lenguajes. Pero sí sabes hablar música. ¿Por qué empecé a tocar música cuando tenía cuatro años? ¿Quién me dijo que lo hiciera? Todo es porque la música está implantada dentro de nosotros. Dentro de todos nosotros. Por eso, cuando la gente dice “no sé nada sobre música”, quieren decir que no han ido al conservatorio para aprender las notas, cosa que yo mismo tampoco hice, y que sigo sin haber hecho. Pero no puedes decir que no sabes nada sobre música, porque la música te hizo quien eres. Es lo más poderoso que existe. Es el más poderoso oxígeno. Le habla directamente a tu alma. Charlotte Brontë, dijo: Creo en cierta combinación de esperanza y luz que dulcifica los peores destinos. Creo que esta vida no lo es todo; ni el principio ni el fin. Creo mientras tiemblo; confío mientras lloro. Nació en Volos, 29 de marzo de 1943 - falleció en París, 17 d...

El origen de la letra eñe

Imagen
  Origen de la Ñ El fonema que representa la letra “ñ” es el sonido nasal palatal. Es decir, el sonido que se produce cuando el aire sale por la nariz y el dorso de la lengua se apoya contra el paladar. Este es un sonido que no existía en el latín. Pero con la evolución del mismo surgieron las lenguas romances, que sí utilizaban este fonema; pero no había una grafía ni una norma concreta para dejarlo por escrito. Esto derivó en una situación caótica en la que cada cuál elegía de qué formas quería escribirlo. Era frecuente -incluso- encontrarse diferentes formas gramaticales para el mismo sonido en un mismo texto. Los usos más aceptados era la n acompañada por otros signos, como la “I”, la “G” o la “Y”. Pero en el caso de la lengua de Castilla, la práctica más extendida era escribir la “n” geminada. Es decir, con una doble “ene”. En la Edad Media, copiar un libro era una tarea que llevaba años y que los monjes hacían a mano, letra a letra, con tinta que costaba dinero, y trazos que ...

La Academia Santa Cecilia ante el reto de la Inteligencia Artificial

Imagen
La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia (ABASC) es un pilar fundamental en la vida cultural de El Puerto de Santa María. Con 125 años de historia, ha sido semillero de artistas, espacio de encuentro intergeneracional y motor de pensamiento crítico. Su labor educativa y su compromiso con la cultura la han convertido en una institución imprescindible que ha sabido conservar su alma artística mientras abre sus puertas al pensamiento contemporáneo. Reconocida en 2025 con la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras, destaca por su compromiso con la cultura y la divulgación del conocimiento. Con trecientos socios y más de ciento cincuenta alumnos matriculados en disciplinas como solfeo y piano, guitarra, pintura, cerámica, dibujo artístico y modelado, la institución se mantiene como una referencia viva del quehacer cultural en la ciudad. Pero la esencia de ABASC va más allá de sus aulas. Su vocación siempre ha sido doble: conservar la herencia artística y, al mismo tiempo...

Alfonso Guerra llena el Auditorio Municipal de El Puerto con su conferencia sobre Machado

Imagen
'Los Martes de la Academia' se consolida como todo un éxito, con esta conferencia. Alfonso Guerra durante la conferencia del pasado martes. / JESÚS  Literalmente hasta la puerta. Ni a derecha ni a izquierda. Ni siquiera pegado a la pared. Nada de nada. El martes por la tarde no quedaba ningún hueco libre en el Auditorio Municipal San Miguel. Todo el mundo quería escuchar y ver a Alfonso Guerra, exvicepresidente del Gobierno, ingeniero técnico industrial y experto en Antonio Machado y su obra. La cita comenzaba puntual, a las 20:30 horas; sin embargo, había que irse mucho antes de esa hora para hacerse con una de las sillas tan cotizadas. Es cierto que el ambiente no acompañaba. A pesar de la hora, la tarde no era muy fresca; pero no importaba. Al público asistente no le pesó en absoluto aguantar el bochorno y el calor con tal de escuchar en la voz del expolítico parte de la vida y la obra de Machado. Ojalá todos los profesores de Literatura contaran con tanta vehemencia la tray...

Santiago Ramos Plaza: el poeta alcazareño que no merece este silencio

Imagen
   El pasado 25 de julio celebramos la fiesta de Santiago, el apóstol y patrón de España. Cada año, mucha gente se une a esta celebración, pero hoy quiero hablar de otro Santiago. Uno que no hizo el Camino ni llegó a Compostela. En lugar de eso, era viajero habitual en el “correíllo” y caminaba por su pueblo con libretas llenas de poesía, donde plasmaba versos sencillos llenos de verdad. Era un poeta que hablaba y escribía con verdadero amor a Alcázar de San Juan, usando plumas de la imprenta Mata. Cantaba a su gente, a esas caras que había conocido siempre, a las historias de infancia y a las largas tardes; a las calles que lo vieron crecer y al paisaje que lo abrazaba. Un poeta manchego, con voz humilde y mirada limpia que algunos lo nominaron “poeta del pueblo”, desconociendo que, en realidad, su poesía es universal. Nunca buscó premios ni fama: se entregó por completo a sus versos, dejando su alma en cada palabra, sabiendo que tenía que darlo todo. Sus poemas reflejan el a...

Recordando al poeta Miguel Hernández. Un agudo sentimiento de pérdida y tristeza

Imagen
  El destino de todos los poetas ha estado siempre marcado por un ansia irreprimible de perfección, como la increíble peripecia de entusiasmo y vocación de Miguel Hernández. Desde su alta frente como las palmeras de su Orihuela natal, entre el polvo que viaja con el rebaño de cabras, es apremiante culminar con presteza la reivindicación de nuestro admirado poeta para que su voz siga ocupando el privilegiado lugar que ocupa en la historia de la poesía castellana. Miguel Hernández tenía un carácter alegre y unos redondos e inquietos ojos, unido a una singular capacidad creadora y a su irrenunciable vocación poética, que nos produce el mismo estremecimiento que un rayo de luz palpitando en nuestras venas. La sonoridad, la emoción lírica que Miguel Hernández le imprime a su caudalosa profusión de metáforas, nos transporta a los dominios de lo inefable. Detengámonos en el sortilegio metafórico con el que nos revela el pudor de su novia, Josefina Manresa. En este soneto, parece ser, que ...

26 de julio 2025 se celebra el 150º aniversario de Antonio Machado, uno de los poetas más importantes de la literatura española

Imagen
   Antonio Machado y Ruiz. Sevilla, 26.VII.1875 – Collioure (Francia), 22.II.1939. Poeta y pensador. Nació en el célebre palacio sevillano de Las Dueñas. Vivían allí varias familias en régimen de alquiler y el duque de Alba, su propietario, encargó la administración al padre del poeta. La infancia de Antonio Machado se desarrolló en un ámbito familiar ilustrado y progresista. Su padre, Antonio Machado y Álvarez, doctor en Letras y abogado, fue un prestigioso folclorista. Publicó en otras obras la Biblioteca de las Tradiciones Populares, importante trabajo que, junto con artículos periodísticos (que firmó con el seudónimo de Demófilo), Su hijo Antonio le describe así trabajando en su casa de Sevilla:  “ Mi padre en su despacho  la alta frente,  la breve mosca, y el bigote lacio”. El poeta guardará siempre una visión luminosa de su infancia sevillana:  “ Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.  Y un huerto claro donde madura el limonero”. ...

20 de julio de 1969. Se cumplen 56 años de la llegada del ser humano a la Luna

Imagen
    El 20 de julio de 1969, la misión Apolo 11 llevó a los primeros humanos a la Luna. Los astronautas Neil Armstrong y Buzz Aldrin, el módulo lunar, llamado "Eagle", alunizó suavemente en el Mar de la Tranquilidad, mientras que Michael Collins permaneció en órbita en el módulo de mando. Armstrong pronunció la famosa frase: "Este es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad". Caminaron por la Luna, realizaron experimentos y recolectaron muestras de roca lunar. Después de unas dos horas y media, regresaron al módulo lunar y se prepararon para el despegue . ¿Historia o leyenda? Se cuenta que en los meses previos a la expedición, los astronautas se adiestraron en un remoto desierto de aspecto lunar del oeste de Estados Unidos. La zona es el hogar de varias comunidades de norteamericanos nativos, y hay un historia que describe un encuentro entre los astronautas y uno de los habitantes locales. Un día, mientras efectuaban actividades de adiestr...