Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2024

Madrigal, el cielo, la tierra y el viento de Claudio Monteverdi.

Imagen
Claudio Giovanni Antonio Monteverdi Breve datos biográficos: Claudio Monteverdi (Cremona, actual Italia, 1567 - Venecia, 1643) Compositor italiano. La figura que mejor ejemplifica la transición en el ámbito de la música entre la estética renacentista y la nueva expresividad barroca es la del cremonés Monteverdi. Educado en la tradición polifónica de Tomás Luis de Victoria, Orlando di Lasso y Palestrina, este músico supo hacer realidad la nueva y revolucionaria concepción del arte musical surgida de las teorías de la Camerata Fiorentina, que, entre otras cosas, supuso el nacimiento de la ópera Hijo de un médico de Cremona, Claudio Monteverdi se dio a conocer en fecha bastante temprana como compositor: publicó su primera colección de motetes en Venecia cuando sólo contaba quince años. Su maestría en el arte de tañer la viola le valió entrar en 1592 al servicio del duque Vincenzo Gonzaga de Mantua, a la sazón una de las cortes más prósperas de Italia. La música de Claudio Monteverdi es un...

Análisis del poema, "Una Mujer desnuda" de Mario Benedetti

Imagen
Dibujo del arquitecto y dibujante, Carlos Hurtado Casanova, en 3 minutos Una mujer desnuda y en lo oscuro tiene una claridad que nos alumbra de modo que si ocurre un desconsuelo un apagón o una noche sin luna es conveniente y hasta imprescindible tener a mano una mujer desnuda. Una mujer desnuda y en lo oscuro genera un resplandor que da confianza entonces dominguea el almanaque vibran en su rincón las telarañas y los ojos felices y felinos miran y de mirar nunca se cansan. Una mujer desnuda y en lo oscuro es una vocación para las manos para los labios es casi un destino y para el corazón un despilfarro una mujer desnuda es un enigma y siempre es una fiesta descifrarlo. Una mujer desnuda y en lo oscuro genera una luz propia y nos enciende el cielo raso se convierte en cielo y es una gloria no ser inocente una mujer querida o vislumbrada desbarata por una vez la muerte. Mario Benedetti Análisis La mujer, para el poeta, sabe lo que quiere y cuando el hombre está mal, perdido y lo que le ...

Celebración de nuestra Patrona , Santa Cecilia y convivencia entre socios. Curso 2024-25

Imagen
Santa Cecilia es la patrona de la música, célebre por haber sufrido martirio por su fe cristiana. También los es de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de El Puerto de Santa María La verdad es que de su vida se conoce poco. Cecilia fue hija de una familia noble romana. Convertida al cristianismo en su juventud fue denunciada y condenada a morir, sin que renunciase a su fe. Tras ser arrojada al fuego de las termas de su propia casa y salir ilesa, ordenaron que fuese decapitada, sin morir inmediatamente tras los tres intentos del verdugo. De los procesos de martirio se levantaba acta detallada, sin que la de Cecilia aporte datos que aclaren la fecha en que tuvo lugar, situada según las distintas versiones entre los años 180 y 350. Las catacumbas eran los lugares de enterramiento de los cristianos, que se situaban en el exterior de las murallas de la ciudad. Cecilia fue enterrada en las de San Calixto, situadas en la Vía Antica Appia. En el 817 el papa Pascual I ordenó reformar en e...

148 aniversario del nacimiento de, Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23-XI-1876), Alta Gracia, Argentina 14-XI-1946)

Imagen
El sábado 23, día de su cumpleaños, comenzará con la ya tradicional ofrenda floral ante la casa natal de Manuel de Falla. El Ateneo de Cádiz, lleva casi 30 años realizando este acto para revalorizar su figura con la colaboración permanente de la familia Trigueros, propietaria de la casa natal de Falla con este homenaje anual.  Este año, en la puerta del edificio, ubicado en la plaza de Mina, actuará el grupo de oboes de Conservatorio Manuel de Falla de Cádiz para interpretar piezas de Falla, mientras que sobre la una del medio día habrá un concierto de piano, en la misma plaza gaditana, a cargo del músico Juan José Sevilla Valencia. Manuel de Falla Protagonista del nacionalismo musical, uno de los más importante de la primera mitad del siglo XX, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.  Perteneció a una acomodada familia de comerciantes gaditanos y recibió una sobresaliente formación musical.  Siendo un niño cursó estudios de música con su...

Los niños de Bartolomé Esteban Murillo, pintor barroco español

Imagen
Bartolomé Esteban Murillo, pintor barroco español (Sevilla 1617 - Cádiz 1682). Nació en en el seno de una familia de catorce hermanos, de los que él fue el benjamín. Quedó huérfano de padre a los nueve años y perdió a su madre apenas seis meses después. Una de sus hermanas mayores, Ana, se hizo cargo de él y le permitió frecuentar el taller de un pariente pintor, Juan del Castillo. En 1630 trabajaba ya como pintor independiente en Sevilla y en 1645 recibió su primer encargo importante, una serie de lienzos destinados al claustro de San Francisco el Grande.  Aunque el Murillo más conocido por el público sea el de las Inmaculadas, idealizadas y edulcoradas vírgenes, hay otro Murillo, y, es el de los niños de la calle, el de los pilluelos harapientos y piojosos que se reparten un melón robado, juegan a los dados o comparten almuerzo en aquella Sevilla que se hundía en la miseria, abrumada por los impuestos y la pujante rivalidad de Cádiz, tras la peste del 1649. *** De hecho su obra ...

Arte Mudéjar. Maravilla medieval que nació de la necesidad y el asombro

Imagen
Iglesia gótico-mudéjar.Parroquia del Divino Salvador de Vejer de la Frontera.  Las tres naves están divididas por tres pares de pilares rectangulares, sobre los que descansan dos pares de arcos apuntalados de estilo mudéjar. La parte más primitiva se cubre con bóveda arcaizante, con punta de diamante. Toda la bóveda de la nave principal, decora sus nervios con dientes de sierra labrados en piedra. Esta decoración mudéjar se muestra más profusa en la capilla mayor, la más interesante del conjunto gótico-mudéjar .  El arte mudéjar es un estilo artístico que se desarrolló en los reinos cristianos de la península ibérica y que incorporaba influencias, elementos o materiales de estilo hispano-musulmán. Fue la consecuencia de las condiciones de convivencia existentes en la España medieval. Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tiene lugar entre los siglos XII y XVII, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (románicas, góticas y renacentistas) y musulmanas ...

Discurso del Presidente para cerrar el acto de "Toma de posesión" del nuevo académico, Juan Gómez Benítez

Imagen
  En primer término, a la izquierda, el Hotel Monasterio en la calle Larga. El parque Ruiz-Calderón, el río Guadalete y la carretera a Cádiz. Junio 1970 | Foto: González y Hernández | Archivo Municipal El presidente de la Academia de BBAA Santa Cecilia expone su teoría sobre la ‘ciudad vivida’ desde los años sesenta y las causas del progresivo deterioro de la misma, con un exhorto a las autoridades a que no dejen de luchar por defender la historia de esta Ciudad en la que parece que comienza a verse el resurgir de la misma. Fue expuesta durante su discurso de cierre con motivo de la toma de posesión del profesor doctor Juan Gómez Benítez como académico de la citada institución, más que centenaria. Históricamente a los ciudadanos de El Puerto de Santa María se nos ha calificado siempre como desidiosos en la defensa a ultranza de nuestra Ciudad, de nuestro patrimonio, de nuestro sentir como pueblo unido… y quizás no falte razón en este calificativo. No sé si es un mal endémico de ciu...

La Orden Hospitalaria en el Puerto

Imagen
        Soy portuense nacido en la calle Misericordia, hermano de "Los Afligidos" con sede en la capilla del Hospital de San Juan de Dios y desde 1981 vivo en Granada, vinculado a la Orden Hospitalaria. ¡Qué cantidad de coincidencias! Estas coincidencias, mi curiosidad y ser médico, me han llevado a indagar el paso de la Orden Hospitalaria por el Puerto.          El Puerto en el siglo XV existían entre siete y diez Hospitales, uno de ellos era "La Santa Misericordia" dependiente de la "Hermandad de la Misericordia", encargada -al menos desde 1492- de enterrar a los cadáveres abandonados. Un poco después, en Granada en 1539 Juan Ciudad (San Juan de Dios) crea la Orden Hospitalaria al abrir su primer Hospital en la calle Lucena, separando en distintas salas, por primera vez, a los enfermos según la patología. Dicha Orden llega al Puerto, en distintas fechas -entre 1587 y 1605- para llevar tres de los Hospitales portuenses (Santa...

El Museo del Prado incorpora a sus salas un nuevo relato del Decamerón. 30 octubre 2024

Imagen
  'C imón encuentra una doncella', Johannes Hispanus h. 1495. Óleo sobre lienzo. / Depósito del Centro de Estudios Hispánicos en el Museo Nacional del Prado .  Ifigenia sentada en el suelo, vestida y dormida, junto a una fuente . El Museo Nacional del Prado ha recibido en depósito dos lienzos cuatrocentistas dedicados a la historia de Cimón e Ifigenia, una de las novelas incluidas en el 'Decamerón' de Boccaccio. Ambas pinturas fueron realizadas en Florencia a finales del siglo XV por Johannes Hispanus. Autor español muy relevante en la Italia cuatrocentista pero poco conocido según la pinacoteca, trabajó de manera errante por la Italia septentrional y central a finales del siglo XV y comienzos del XVI. Su creación más célebre es una Deposición en el sepulcro, autógrafa, que se custodia en la Colección Saibene de Milán. Los trabajos ahora depositados en el Prado corresponden a la primera etapa florentina de su periplo italiano, en la que estuvo muy vinculado al taller de...