Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia hace entrega de la medalla como académico a Manuel Alejandro

Imagen
  Manuel Alejandro en El Puerto: “La canción es el natural suspiro del ser humano" El presidente de la Academia Santa Cecilia, Luis Garrido, durante la imposición de la medalla a Manuel Alejandro. / MIGUEL GÓMEZ El pasado viernes fue un día grande para la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia. Manuel Álvarez-Beigbeder-Pérez, Manuel Alejandro para del mundo, recibía la medalla que lo acredita como académico de número de la entidad con 41 años de retraso, ya que aunque se la concedieron en 1984, nunca hasta ahora había sido posible cuadrar una fecha para el acto solemne de toma de posesión. Ha sido ahora, a sus 93 años de edad, cuando el “escribidor de canciones”, como él mismo se define, ha entrado en la Academia por la puerta grande, coincidiendo con el 125 aniversario de la institución. Manuel Alejandro, sentado al piano en el patio del Castillo de San Marcos. / MIGUEL GÓMEZ Más de 300 personas llenaban el patio del Castillo de San Marcos para asistir a una cita que se prometía ...

Comunicación del Discurso de Investidura del académico, Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez.

Imagen
El  29 de agosto se celebra en el Castillo de San Marcos, el Acto de Toma de Posesión como Académico de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia de D. Manuel Álvarez-Beigbeder Pérez «MANUEL ALEJANDRO», compositor, escritor de canciones, Hijo Predilecto de Andalucía y Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Compositor, arreglista, director de orquesta, productor e incluso cantante solista. Nació en Jerez de la Frontera el 20 de febrero de 1932. Hijo de Germán Álvarez Beigbeder, compositor clásico. Creció en una casa donde por la mañana sonaban sonatas y por la noche se escuchaba el flamenco que subía del barrio de Santiago. De ahí salió todo. Estudió composición en el conservatorio de Madrid dedicándose a la composición de canciones después de una fractura en un brazo que le impidió seguir realizando sus pretensiones pianísticas y sinfónicas. A partir de ahí escribe para los grandes intérpretes de la canción, entre los que se hayan Raphael, Julio Iglesias, Marisol, Rocio Jura...

El héroe de Trafalgar

Imagen
Fragmento de John Raphael Smith: Peasant and Pigs La historia que a continuación os voy a relatar, ocurrió realmente y quedó grabada para siempre en la memoria colectiva de todos los gaditanos. Se trata de uno de los sucesos más asombrosos que jamás ningún mortal haya conocido, exceptuando a todos aquellos que la vivieron en primera persona. Aún después, cuando estos la contaron a los que querían escucharla, no daban crédito a sus oídos y, es por eso que, en la actualidad, casi nadie conoce lo que aconteció en aquel bajel, porque, su recuerdo ha ido desvaneciéndose lentamente en la noche de los tiempos, debido a la fragilidad de la memoria del hombre común, sobre todo cuando la realidad supera a la ficción. Como todos los lectores sabrán, la epidemia de peste amarilla que azotó Andalucía entre los años 1802 y 1804, dejó a la flota española sin la cantidad suficiente de tripulantes, por lo que mucho de los marineros hubieron de ser reclutados de manera apresurada en una leva que se llev...

Poesía sufí y frases de Rumi

Imagen
Este relato conmovedor entrelaza melodías místicas con atmósferas relajantes, creando un espacio sereno para la paz interior y la contemplación. Deja que la música te guíe hacia la quietud y la armonía.  Espero que os ayuden en vuestro camino. Quiero dejaros en esta ocasión una poesía y algunas frases maravillosas escritas por Rumi , un célebre poeta místico musulmán persa y erudito religioso, fundador de la orden sufí Mevleví, más conocidos como derviches giróvagos, que nació el 30 de septiembre de 1207 en la actual Afganistán. Rumí ha tenido una significativa influencia en la literatura persa, urdú y turca. Sus poemas se leen diariamente en países como Irán, Afganistán y Tayikistan y han sido traducidos a varios idiomas de todo el mundo. "Tu eres lo que estás buscando" "No te aflijas, cualquier cosa que pierdes volverá en otra forma" "Deja que la belleza que amas sea lo que haces." "¿Realmente sabes lo que eres? Tu eres el manuscrito de una carta di...

18 de agosto de 1947. La tragedia silenciada que tiñó Cádiz de rojo

Imagen
  Cómo homenaje, el blog   de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia,  quiere participar en el recuerdo del dolor y la pérdida que causó esta dantesca catástrofe para honrar así, a quienes en su día no pudieron ejercer ni siquiera el derecho a la protesta. El 18 de agosto de 2025 se cumplen 78 años de la Explosión de Cádiz , en negrita, como hay que escribirlo; una fecha trágica e inconfundible que sigue presente en el recuerdo de todos los gaditanos y que nunca olvidaremos. La noche en la que la explosión negligente de un polvorín de la Armada que, según las cifras oficiales, probablemente menores que las reales: mató a 152 personas, dejó más de 5,000 heridos, y en torno a 2,000 edificios dañados de los cuales 500 quedaron completamente destruidos, devastó media ciudad y tiñó el cielo de un intenso rojo infernal. Y como cuenta el historiador José Antonio Aparicio Florido: La inseguridad del almacenaje era tal que, en julio de 1943, el teniente coronel Manuel Besc...

Afrontar este tórrido agosto 2025 con poesía.

Imagen
    ¿Hay una palabra que atesore más gozo, tanto sol y tanta vida como verano? Un dios de luz, coronado de espigas y frutos, tres meses despilfarrando por el mundo el cuerno de la abundancia. Aparte la codorniz solitaria, de suave canto, y la amistosa golondrina, otros bautistas urgían con la inminencia del verano. Los niños se sorprendían. Se acostaban las gallinas. Y el verano se restituía intacto, cálido, esplendente y animado, invitando a su fiesta. El segador, de fuste y brío… Hoz en mano y pañuelo blanco, saliente como un pabellón, sombreando el bello rostro juvenil. Era la siega. Bella como una canción de siglos. Y los campesinos a ella daban con alegría y fervor. Establecer la era comportaba dedicación, esmero y hasta rango. Cuadras y casetas habían de habilitarse. Que en la era y sus oficios bien pudieran invertirse dos meses y aún más. Goces, sudores, esperanzas y contrariedades, como los granos del cereal se remecían en esa amplia temporada. Labradores de ayer. Pasó...

La cadena SER entrevista a nuestro académico, JAIME GARCÍA-MAÍQUEZ

Imagen
  Le damos la enhorabuena a nuestro Académico por la relevancia de su trabajo y su interesante participación en una cadena nacional. Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado. El historiador del arte gaditano analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía. Es curioso lo que encontramos cuando sabemos mirar. A veces solo hay que buscar otra perspectiva, otras hace falta usar máquinas para ver más allá. Pero siempre encontramos cosas insospechadas. Holbein lo sabía bien y por eso escondió una calavera en su cuadro Los Embajadores. Para verlo tienes que situarte en un punto muy concreto en una esquina. En el arte, encontrar cosas ocultas es muy común, aunque no siempre son pistas ocultas intencionadamente. A veces al analizar un cuadro encontramos errores que su creador intentó ocultar. Algo así descubrió Jaime García-Máiquez, investigador del gabinete técnico del Mu...

Evángelos Odysseas Papathanassiou, más conocido como Vangelis.

Imagen
¿Por qué necesitamos música? ¿Por qué todo el mundo sabe hablar el lenguaje de la música? Es decir, tú no sabes hablar chino, ni muchos otros lenguajes. Pero sí sabes hablar música. ¿Por qué empecé a tocar música cuando tenía cuatro años? ¿Quién me dijo que lo hiciera? Todo es porque la música está implantada dentro de nosotros. Dentro de todos nosotros. Por eso, cuando la gente dice “no sé nada sobre música”, quieren decir que no han ido al conservatorio para aprender las notas, cosa que yo mismo tampoco hice, y que sigo sin haber hecho. Pero no puedes decir que no sabes nada sobre música, porque la música te hizo quien eres. Es lo más poderoso que existe. Es el más poderoso oxígeno. Le habla directamente a tu alma. Charlotte Brontë, dijo: Creo en cierta combinación de esperanza y luz que dulcifica los peores destinos. Creo que esta vida no lo es todo; ni el principio ni el fin. Creo mientras tiemblo; confío mientras lloro. Nació en Volos, 29 de marzo de 1943 - falleció en París, 17 d...

El origen de la letra eñe

Imagen
  Origen de la Ñ El fonema que representa la letra “ñ” es el sonido nasal palatal. Es decir, el sonido que se produce cuando el aire sale por la nariz y el dorso de la lengua se apoya contra el paladar. Este es un sonido que no existía en el latín. Pero con la evolución del mismo surgieron las lenguas romances, que sí utilizaban este fonema; pero no había una grafía ni una norma concreta para dejarlo por escrito. Esto derivó en una situación caótica en la que cada cuál elegía de qué formas quería escribirlo. Era frecuente -incluso- encontrarse diferentes formas gramaticales para el mismo sonido en un mismo texto. Los usos más aceptados era la n acompañada por otros signos, como la “I”, la “G” o la “Y”. Pero en el caso de la lengua de Castilla, la práctica más extendida era escribir la “n” geminada. Es decir, con una doble “ene”. En la Edad Media, copiar un libro era una tarea que llevaba años y que los monjes hacían a mano, letra a letra, con tinta que costaba dinero, y trazos que ...

La Academia Santa Cecilia ante el reto de la Inteligencia Artificial

Imagen
La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia (ABASC) es un pilar fundamental en la vida cultural de El Puerto de Santa María. Con 125 años de historia, ha sido semillero de artistas, espacio de encuentro intergeneracional y motor de pensamiento crítico. Su labor educativa y su compromiso con la cultura la han convertido en una institución imprescindible que ha sabido conservar su alma artística mientras abre sus puertas al pensamiento contemporáneo. Reconocida en 2025 con la Bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras, destaca por su compromiso con la cultura y la divulgación del conocimiento. Con trecientos socios y más de ciento cincuenta alumnos matriculados en disciplinas como solfeo y piano, guitarra, pintura, cerámica, dibujo artístico y modelado, la institución se mantiene como una referencia viva del quehacer cultural en la ciudad. Pero la esencia de ABASC va más allá de sus aulas. Su vocación siempre ha sido doble: conservar la herencia artística y, al mismo tiempo...