Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA: ÓPERA RUSALKA

Imagen
La ópera en tres actos Rusalka fue escrita por A. Dvoràk con libreto de Jaroslav Kvapil, en una adaptación libre del cuento de Hans C. Andersen: La sirenita. Se estrenó en Praga en 1901. En España, su estreno fue en el Gran Teatre del Liceu en 1924 . ARGUMENTO:  Acto I Rusalka, que es una náyade, una duendecilla de la mitología eslava que normalmente habita en una lago con otras ninfas que se divierten junto al Gnomo del agua. Rusalka se confiesa a él su amor por el Príncipe, un humano. Rusalka desea ser su mujer, y Gnomo le dice que vaya a ver a la bruja Jezibaba. La bruja acepta satisfacer el deseo de Rusalka, pero le advierte que esa transformación le va a suponer permanecer muda para siempre. El príncipe está de caza en el bosque, con él va el cazador y todo su séquito, a los que manda a palacio al percibir un ambiente amenazador en el bosque. El príncipe se encuentra con Rusalka y se enamora de ella y la lleva a su palacio. Acto II Se prepara la boda del Príncipe con Rusalka. ...

12 de octubre. Feliz Día de la Fiesta Nacional de España:

Imagen
América nunca fue conquistada, sino civilizada.  América nunca fue una colonia, sino parte de España.  Los nativos de la América española siguen hoy vivos. Esta entrada trata de ofrecer un bosquejo de la historia irrepetible en el devenir de la humanidad: los treinta años extraordinarios en que un puñado de hombres conquistaron un nuevo mundo, convirtiendo a España en el primer imperio moderno. Es solo una idea vaga sobre los personajes y acontecimientos trascendentales para comprender nuestro pasado: la toma de Granada, la creación de la Inquisición y la expulsión de los judíos, el descubrimiento de América, la primera colonización, la derrota de los mexicas y el viaje alrededor del mundo, entre otros muchos. Ésta es la sorprendente historia de las gentes que crearon un gran imperio con valentía, ambición, armas y fe. Las hazañas de las dos primeras generaciones de exploradores, colonizadores, gobernadores y misioneros que abrieron el camino al enorme imperio americano de Es...

José Emilio Pacheco Berny. Uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX

Imagen
  José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 30 de junio de 1939 - Ciudad de México, 26 de enero de 2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra. Su obra poética, caracterizada por la depuración extrema de elementos ornamentales, destaca por su compromiso social con su país. Temas como el paso del tiempo, la vida o la muerte vertebran su obra. De su poesía destacan Los elementos de la noche (1963), No me preguntes cómo pasa el tiempo (1969), Los trabajos del mar (1984), Miro la tierra (1986) y Ciudad de la memoria (1989). Su obra narrativa destaca por la experimentación en nuevas estructuras y técnicas narrativas. Temas como la pérdida y singularidad de la ni...

Antonio Susillo Fernández. Está considerado uno de los mejores escultores españoles del siglo XIX.

Imagen
  F otografía de Antonio Susillo (1896), por Eugenio Gómez de la Herranz. Resumen Biográfico A ntonio Susillo Fernández nació en Sevilla 16 de abril de 1855 y murió el 22 de diciembre de 1896 Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París entre 1883 y 1884 y residió en Roma entre 1885 y 1887. Es considerado uno de los mejores escultores españoles del siglo XIX. Su padre se llamaba Manuel Sucillo Pérez y su madre Josefa Fernández Pabón. Los dos eran naturales de Sevilla. Del matrimonio nacieron Rafael, Antonio, Ignacio, Isabel y María de los Reyes.​ Antonio nació a las 11 de la noche del 16 de abril de 1855 en el número 11 de la calle Renovada y fue bautizado en la Iglesia de Omnium Sanctorum el 20 de abril del mismo año.  Fue matriculado en el colegio de los jesuitas de El Puerto de Santa María, que gozaba de prestigio. No obstante, permaneció poco tiempo en este centro por problemas de salud y regresó a Sevilla.​ Se dedicó a modelar en barro en su tiempo libre. En 1875 e...

“Blowin’ in the Wind”, nos viene a decir que… la respuesta “está flotando en el viento”.

Imagen
Bob Dylan cantando "Blowin’ in the Wind" en 1962 Bob Dylan A todos nos ha pasado alguna vez que cuando escuchamos una canción determinada nos evoca recuerdos de una época y nos traslada por un momento a lugares o personas que marcaron nuestra vida . Bob Dylan escribió “Blowin’ in the Wind” con tan solo 21 años en un café de Nueva York. Acompañado por su amigo Blue a la guitarra, empezaron a entonarla y les emocionó al instante. Tal fue su entusiasmo que salieron disparados hacia el local preferido de la movida folk y le pidieron al cantante del grupo que actuaba ese día, con el que tenían muy buena relación, que la escuchase un momento. Se quedó tan impresionado que le solicitaron su autorización para presentarla en la actuación de la noche. Y así lo hicieron: con el mismo papel en el que Bob Dylan había escrito la letra al que añadieron solo los acordes. Fue tal el éxito que al finalizar la canción, con el público puesto en pie, aún aplaudiendo y saltando, enardecido por lo ...

Actividades de nuestros académicos, Antonio Leal Jiménez “Los refranes del Quijote”

Imagen
El Museo del Hidalgo acoge la mesa cultural “Los refranes del Quijote” en el décimo aniversario de la Sociedad Cervantina Alcázar de San Juan.  El próximo día 10 de octubre por la tarde, el Museo del Hidalgo será el escenario de una de las actividades centrales del programa conmemorativo por el décimo aniversario de la Sociedad Cervantina. Se trata de una mesa cultural titulada “Los refranes del Quijote”, que reunirá a dos destacados especialistas para reflexionar sobre la vigencia y los usos de la sabiduría popular en la obra de Cervantes. La mesa contará con dos ponencias que se complementan en su mirada al universocervantino. La primera, a cargo de Constantino López Sánchez-Tinajero, Secretario de la Sociedad Cervantina y lleva por título “El uso de memes falsos del Quijote a través de las redes sociales” y ofrecerá unas palabras sobre el impacto negativo que el mal uso de las redes sociales puede tener en la motivación hacia la lectura del Quijote y abordará el fenómeno de las ...

El duelo por la vida no vivida: por qué nos pesa la nostalgia del “¿qué hubiera pasado si...?”

Imagen
  La tendencia a imaginar pasados alternativos —esos que habrían existido si hubiésemos tomado otra decisión— nos lleva, inevitablemente, a preguntarnos en el presente cómo pudo haber cambiado nuestro destino. Mirar al pasado es, hasta cierto punto, inevitable: es la forma que tenemos de preguntarnos si vamos por el buen camino. Transcurrían los años cincuenta del pasado siglo, aquellos tristes años de la posguerra española. El regreso al pueblo de un joven de diecinueve años frustrado, sin ilusiones ni esperanzas. Desengañado por la decisión y el miedo de sus padres, tuvo que elegir entre continuar cursando la carrera militar y su evidente peligro en la guerra de Ifni de 1958 o volver a la incertidumbre del regreso a su pueblo sin ilusiones ni esperanzas. Pero,  -“la loca de la casa” como llamaba Santa Teresa a la imaginación-, empieza a soñar y añorar el pasado.  Por qué nos pesa la nostalgia del "¿qué hubiera pasado si...?" A lo largo de la vida nos enfrentamos a decis...