Entradas

Mostrando entradas de octubre, 2025

Los refranes de Sancho Panza: marketing con sentido común para organizaciones

Imagen
¿Qué relación puede existir entre la lectura de El Quijote y el marketing del siglo XXI? La pregunta, aunque parezca insólita, invita a una reflexión profunda sobre la naturaleza humana que subyace en ambos mundos: el de los ideales y el de los mercados. En la obra de Cervantes, don Quijote y Sancho Panza se lanzan a transformar su realidad movidos por la imaginación, la fe y la palabra. De modo similar, las marcas verdaderamente innovadoras actúan guiadas por una visión que trasciende lo material. Ambas comparten una misma filosofía: creer en los sueños y luchar por ellos. A lo largo de mi trayectoria profesional —que ha abarcado desde la investigación, la gestión estratégica y la comunicación corporativa hasta el marketing social, digital y la docencia universitaria— he comprobado que, más allá de las tecnologías emergentes o las modas del consumo, el marketing sigue siendo una disciplina profundamente humana. Comprender los valores, emociones y comportamientos de las personas es su ...

Adagio en Sol menor de Tomaso Giovanni Albinoni

Imagen
Biografía Tomaso Giovanni Albinoni (Venecia, 8 de junio de 1671--17 de enero de 1751) fue un compositor italiano del Barroco. En su época fue célebre como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental, parte de la cual se graba con regularidad.  El Adagio en sol menor pretende ser su obra más difundida pese a que, en realidad, se trata de una obra apócrifa compuesta en el siglo XX por el musicólogo y especialista en su obra Remo Giazotto en 1945, quien basó su trabajo en fragmentos que supuestamente encontró de una oba de Albinoni, aunque no se han encontrado pruebas de dichos fragmentos. Se publicó por primera vez en 1958.  Era hijo de Antonio Albinoni (1634-1709), un rico comerciante de papel en Venecia. Estudió violín y canto. Se sabe relativamente poco de su vida, si se tiene en cuenta su importancia contemporánea como compositor y el hecho de que vivió durante un período relativamente bien d...

La esperanza llega para quienes viven con ELA..

Imagen
  El Gobierno aprueba la financiación de la Ley tras años de espera El 16 de junio del pasado año, El Semanal de La Mancha publicó el artículo “La Esclerosis Lateral Amiotrófica: Una Mirada Profunda”, de nuestro colaborador Antonio Leal Jiménez. Trataba sobre una llamada a la conciencia colectiva sobre una enfermedad cruel que, hasta hoy, seguía sin recibir la atención que merece. Aquellas líneas fueron un grito por la empatía y la justicia, reflejo del sufrimiento de miles de personas que, cada día, enfrentan la ELA con una valentía silenciosa. Hoy, por fin, ese clamor ha encontrado respuesta. El Gobierno ha aprobado un real decreto-ley que destina 500 millones de euros a la financiación de la Ley ELA, un fondo que permitirá a los enfermos recibir hasta 10.000 euros mensuales para cubrir los altos costes de sus cuidados. El ministro Pablo Bustinduy Amador, ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, se ha disculpado por el retraso en la aplicación de la medida y ha expre...

Banda sonora de "1492 La conquista del paraiso" de Vangelis"

Imagen
  La película: "1492 La conquista del paraíso (1992), dirigida por Ridley Scott, ofrece una visión crítica y humanista de los viajes de Cristóbal Colón y de las consecuencias del encuentro entre Europa y el Nuevo Mundo. Estrenada en el marco del quinto centenario del descubrimiento de América, la cinta se distancia del tono festivo característico de otras conmemoraciones y propone una reflexión sobre los ideales, los conflictos y los efectos culturales del proceso de conquista. El filme presenta a Colón como un hombre movido por la curiosidad científica y el espíritu visionario del Renacimiento, pero también como una figura trágica que acaba siendo víctima de la ambición, la corrupción y la incomprensión de su tiempo. A través de las memorias dictadas a su hijo Fernando, la narrativa se articula como un viaje doble: el físico, hacia territorios desconocidos, y el moral, hacia el desencanto ante la imposibilidad de construir la utopía que soñaba. La representación de los pueblos in...

En un mercado persa, una «escena intermezzo» de 1920

Imagen
   C ompositor   británico   Albert William Ketèlbey  (1875-1985 ). Albert William Ketelbey fue un prodigio musical desde su infancia, compositor, director y pianista inglés de principios del siglo XX. Nació en Birmingham (Inglaterra), y era hijo de George Ketelbey y Sarah Aston. A los once años escribió una sonata para piano que interpretó en Worcester, en presencia de Edward Elgar, que en esos momentos era profesor de música de la ciudad. Después de estudiar un tiempo en el Milland Institute School of Music y en el Fitzroy College de Londres, consiguió una beca para estudiar en el Trinity College of Music de esta ciudad, donde mostró su gran talento para interpretar varios instrumentos orquestales. Su fama se debe la composición de piezas orquestales atmosféricas. Siendo el director del teatro de Vaudeville, Ketelbey continuó escribiendo música vocal e instrumental. Después, se hizo famoso y muchas de las canciones que componía, fueron utilizadas como acompaña...

PAREMIA 105 “Todos los duelos con pan son buenos” (Sancho, II, 55: 1178)

Imagen
                                                             LECCIONES DEL QUIJOTE PARA VIVIR CADA DÍA Ilustraciones del artista alcazareño  Antonio Tomás Romero Cuando el mundo se derrumba, lo esencial te sostiene Hay momentos en los que los pensamientos y los silencios pesan más que el propio cuerpo. No es necesario que ocurra una gran tragedia; a veces basta con una suma de pequeñas pérdidas. Es justo ahí, en medio del cansancio y la incertidumbre, donde lo simple adquiere un valor sagrado.  Sancho Panza , siempre tan terrenal, solía decir: “ A pan duro, diente agudo ”. Podría parecer solo un refrán popular, pero encierra una verdad profunda. No siempre podemos elegir el pan que nos toca, ni el día que nos espera. Pero sí podemos afrontarlo con dignidad, con entereza, y hacerlo acompañados. Y esa compañía lo cambia todo. ...

La muerte de Miguel de Cervantes

Imagen
   Tumba de Miguel de Cervantes. Madrid. 2018 ©ReviveMadrid Ajeno a todo este bullicio, lleva días sin salir de una pequeña habitación en penumbra. Incluso sin levantarse de la cama. Su salud no lo permite. Su cuerpo, envejecido, exhala con esfuerzo sus últimos pensamientos. Se trata de un escritor anciano.  De rostro aguileño, frente lisa y desembarazada, de nariz corva, barbas de plata que no ha veinte años fueron de oro, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y esos mal acondicionados…” Así se describía él mismo, con ironía templada y mirada lúcida, en el verano de 1613. Pero hoy, al mirarse de nuevo al espejo, apenas se reconoce. El reflejo que le devuelve el azogue es más severo que aquel retrato risueño. Su figura, vencida por la fiebre y los años, parece una sombra de sí mismo. La barba, más rala y blanca, cae como escarcha vieja sobre un rostro consumido; los ojos, hundidos, conservan no obstante un brillo inquiet...

Monjes Benedictinos, Cantos gregorianos

Imagen
  Canto Gregoriano Coro de monjes del Monasterio Benedictino de Santo Domingo de Silos Antecedentes Con una mirada retrospectiva los tratadistas teóricos del siglo XII el tema de la polifonía buscando referencias sobre la interpretación de algunos cantos a varias voces en la música culta de tipo religioso de la zona de Francia. Recordemos que el Canto Romano Antiguo habría efectuado un viaje de ida y vuelta para retornar a su punto de origen transformado por las influencias de la Liturgia Galicana. El canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Católica. Es una música vocal, monódica (a una sola voz) y "a capella" (sin acompañamiento de instrumentos). El canto gregoriano es una enorme colección de obras vocales puesta bajo la advocación del papa San Gregorio I Magno (590-604), por una leyenda que falsamente le atribuye su invención. Pero el canto gregoriano no es obra de un solo hombre, ni siquiera de una sola generación, ni apareció en un solo lugar concreto. Es la ob...

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA. OPERA “Lakmé”.

Imagen
Leo Delibes, Lakme, Dueto de las Flores. Hacer clic sobre la imagen Es una ópera en tres actos, con música de Léo Delibes (1836 – 1891), y libreto en francés de Edmond Gondinet y Philippe Gille, basado en la novela Rarahu ou Le Mariage de Loti. Delibes compuso la música entre 1881 y 1882, y la obra fue estrenada en el Teatro de la Opéra-Comique de París el 14 de abril de 1883. Argumento La acción transcurre en la India, en la época de la conquista colonial inglesa, a finales del siglo XIX. ACTO I Jardín exuberante, con un río al fondo. Los fieles de Brahma se reúnen para la oración, en el jardín que es el refugio secreto de Nilakantha, sacerdote brahman que ha prometido vengarse de los conquistadores, a pesar de que el culto está prohibido por los ingleses, tras la plegaria entonada por la sacerdotisa Lakmé, hija de Nilakantha, dirigida a sus dioses. Una vez terminada la ceremonia, el sacerdote parte hacia la ciudad próxima en la que debe tener, el día siguiente, una gran fiesta, y de...

Actividades de nuestros académicos, Antonio Leal Jiménez “ Los refranes de SanchoPanza".

Imagen
Apunte del artista alcazareño Antonio Tomás Romero.   Los refranes de Sancho en el décimo aniversario de la Sociedad Cervantina Con el aforo completo del Museo Casa del Hidalgo de Alcázar de San Juan, el pasado 10 de octubre se celebró uno de los actos más significativos del programa conmemorativo del décimo aniversario de la Sociedad Cervantina.  En un ambiente cargado de admiración por la obra inmortal de Cervantes, el profesor Dr. D. Antonio Leal Jiménez ofreció la ponencia “Los refranes de Sancho en El Quijote”, un homenaje al ingenio del pueblo y a la palabra viva que atraviesa los siglos. El encuentro, más que una simple conmemoración, se convirtió en una celebración del poder de la lengua y de la sabiduría que anida en el refranero popular.  A través de Sancho Panza —ese campesino sagaz que acompaña a don Quijote en su delirio lúcido—, Cervantes dio voz a un pueblo que piensa, siente y aprende con frases breves, cargadas de verdad y experiencia.  Tras una intr...

Teresa de Ávila: la mujer que se atrevió a pensar y sentir en el Siglo de Oro

Imagen
Pocos personajes en la historia de la literatura han despertado tanta fascinación y debate como Teresa de Ávila, también conocida como Teresa de Jesús. Santa para el mundo católico, escritora y pensadora para la historia de las letras, su figura sigue siendo un puente entre la fe, la pasión y la libertad interior. En pleno Siglo de Oro, cuando la voz de las mujeres apenas encontraba espacio, Teresa logró hacerse escuchar con una fuerza que aún hoy resuena. Desde niña, Teresa mostró una curiosidad insaciable. Leía todo lo que caía en sus manos, desde libros de caballerías hasta tratados religiosos. Su imaginación, su deseo de comprender el mundo y su inteligencia natural la convirtieron en una mente inquieta. Pero la sociedad del siglo XVI tenía destinos trazados para las mujeres: el matrimonio o el convento. Teresa eligió el segundo, aunque no como un refugio, sino como una forma de independencia. Decidió, como ella misma decía, “casarse con Dios”, un gesto que le permitió escapar de l...

MÚSICA CLÁSICA EUROPEA: ÓPERA RUSALKA

Imagen
La ópera en tres actos Rusalka fue escrita por A. Dvoràk con libreto de Jaroslav Kvapil, en una adaptación libre del cuento de Hans C. Andersen: La sirenita. Se estrenó en Praga en 1901. En España, su estreno fue en el Gran Teatre del Liceu en 1924 . ARGUMENTO:  Acto I Rusalka, que es una náyade, una duendecilla de la mitología eslava que normalmente habita en una lago con otras ninfas que se divierten junto al Gnomo del agua. Rusalka se confiesa a él su amor por el Príncipe, un humano. Rusalka desea ser su mujer, y Gnomo le dice que vaya a ver a la bruja Jezibaba. La bruja acepta satisfacer el deseo de Rusalka, pero le advierte que esa transformación le va a suponer permanecer muda para siempre. El príncipe está de caza en el bosque, con él va el cazador y todo su séquito, a los que manda a palacio al percibir un ambiente amenazador en el bosque. El príncipe se encuentra con Rusalka y se enamora de ella y la lleva a su palacio. Acto II Se prepara la boda del Príncipe con Rusalka. ...