Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

Cabreados con el mundo: Entre el arte y la indignación

Imagen
  "Cabreados", de Agustín Ibarrola, entre 1964 y 1965 Un lienzo de rabia. El cuadro Cabreados, pintado por Agustín Ibarrola entre 1964 y 1965, es una representación visual de un sentimiento latente en nuestra sociedad: la indignación. Esta obra, realizada en óleo sobre tela de sábana, refleja la tensión de una época, pero también resuena con el presente. De vez en cuando, si tengo la oportunidad, me doy una vuelta por Madrid. Aquel día, en particular, tenía un plan en mente: asistir a una subasta en una prestigiosa galería de arte. Sentía curiosidad por conocer qué son y cómo funcionan. Encaminé mis pasos hacia la calle Goya donde se encuentra la galería Durán Arte y Subastas. La entrada era libre y no era necesario comprar. En un catálogo antiguo, me llamó la atención el cuadro que aparece en la cabecera del artículo, una obra cargada de significado. La subasta fue un microcosmos del mundo del arte: exclusividad, estrategia y pasiones contenidas. En el ambiente flotaba una ...

28 de febrero. DÍA DE ANDALUCÍA

Imagen
  FELIZ DÍA DE ANDALUCÍA Cádiz, salada claridad; Granada,agua oculta que llora. Romana y mora, Córdoba callada. Málaga cantaora. Almería dorada. Plateado Jaén. Huelva, la orilla de las Tres Carabelas... y Sevilla.    Manuel Machado El Día de Andalucía  Cada 28 de febrero es tradicional observar cómo las banderas blancas y verdes adornan los balcones de las casas de los pueblos y ciudades de la comunidad y algo que nunca puede faltar en el Día de Andalucía, es degustar el «desayuno del molinero; que consiste en un pan rústico untado en aceite de oliva extra virgen. P ara conocer su origen, hay que remontarse al 28 de febrero de 1980. Ese día, los ciudadanos andaluces acudimos a las urnas para votar en el Referéndum Autonómico, que triunfó en siete de las ocho provincias (Almería fue la única donde no alcanzó el techo legal). Dada la clara voluntad autonómica del pueblo andaluz, las Cortes modificaron la Ley de Referéndum para permitir la incorporación de la provincia ...

El trazo español. Dibujos del Renacimiento a Goya

Imagen
Estudio para la decoración de la Biblioteca de El Escorial. Pulsar para ampliar El dibujo español, es una disciplina ninguneada durante años por la falta de catalogación de las colecciones existentes. Y han sido muchos y magníficos los dibujantes en el pasado y en el presente: convendría penetrar en la magia del dibujo y ahondar en sus claves, como ya lo han hecho últimamente en bastantes exposiciones, pero incidiendo en la sensibilidad de quienes han querido retener esa magia para su disfrute personal. El vídeo final está diseñado a partir de una selección de dibujos antiguos en España tomados de una exposición realizada en el Museo Nacional del Prado en marzo de 2013. La exposición comenzaba con los ejemplares más antiguos que corresponden a artistas del siglo XVI y que desarrollaron su actividad en Castilla, como Alonso Berruguete. Asimismo, esta primera sección explora la repercusión que tuvo para el dibujo español la participación de artistas extranjeros, principalmente italianos,...

Retrato de Maria Teresa de Borbón, Condesa de Chinchón, de Francisco de Goya.

Imagen
  Hacer clic para ampliar El retrato de Maria Teresa de Borbón y Vallabriga, XV Condesa de Chinchón y Marquesa de Bobadilla del Monte (1780-1828) fue pintado por Francisco de Goya  en abril de 1800, pocos meses después de realizar el gran retrato de la Familia de Carlos IV. Doña Maria Teresa, se casó con Manuel Godoy, Primer Ministro y Príncipe de la Paz, por numerosos intereses, sobre todo por el de poder regresar a la Corte y recuperar para ella y su familia el apellido Borbón con todos los honores que esto llevaba aparejado. Su padre, el infante don Luis de Borbón, hermano de Carlos III, y toda su familia, habían sido separados de Palacio por el matrimonio morganático que realizó con doña Maria Teresa de Vallabriga y Rozas. Hacer clic para ampliar Detalle de la obra La obra, de una belleza singular, con una armonía relajada, de tensión contenida, nos muestra a esta delicada dama, de actitud y mirada melancólica, que acepta su forzado destino. Tenía veinte años y estaba enci...

La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia ha sido galardonada con la bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras

Imagen
Es uno de los diez galardones anunciados este martes por la Junta de Andalucía. "Palacio del Marques de la Candia” Sede de la Academia de Bellas Artes. Acuarela. Juan Lara I. La Academia de Bellas Artes Santa Cecilia ha sido galardonada este año con la bandera de Andalucía de las Ciencias Sociales y las Letras. Así lo ha anunciado este martes la delegada del Gobierno de la Junta de Andalucía en Cádiz, Mercedes Colombo, que ha dado a conocer los diez galardonados con las Banderas de Andalucía en la provincia de Cádiz. Este prestigioso reconocimiento, otorgado por la Junta de Andalucía con motivo del Día de Andalucía, resalta la trayectoria y el compromiso de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia, en la conservación y divulgación del patrimonio artístico y cultural. Desde su fundación, la Academia ha desempeñado un papel fundamental en la formación de portuenses en los distintos campos de las artes, la organización de eventos y la realización de actividades culturales dirigidas ...

Retirada del cuadro “Charros en la Catedral de Salamanca” para su restauración

Imagen
"Charros en la Catedral de Salamanca". Hacer clic para ampliar Obra destacada obra que la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia tenía en depósito y que pertenece al  Museo del Prado , es  un óleo sobre lienzo de 2 x 2,5 m. firmado por Lorenzo Albarrán. Albarrán nació en 1874 en Alaraz (Salamanca). De joven se trasladó a Madrid donde cursó estudios de dibujo y pintura. En esta villa trabajó como pintor, restaurador y profesor de dibujo, participando activamente en la vida cultural de la época. Salvo algunas temporadas dedicadas a viajes de estudio por Europa y una corta estancia en París, vivió siempre en Madrid, ciudad que abandonó en los últimos años de su vida al trasladar su residencia a Villadiego (Burgos), se supone que fue a causa de la guerra civil. Falleció en Villadiego el 5 de mayo de 1938.  Profesionalmente se dedicó sobre todo a la restauración de obras de arte y en concreto a la restauración de pintura. Como restaurador trabajó primero en las colecciones art...

Origen y significado de la palabra música.

Imagen
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo En tiempos de crisis y ahora estamos inmersos en un mundo insensible que parece no tener fin, aflora la necesidad de retomar o encontrar la espiritualidad. Aunque hoy en día adquiere otras características y otros objetivos distintos de los preestablecidos tradicionalmente, una de las formas de hacerlo es a través del ejercicio místico. Las manifestaciones místicas de nuestro tiempo aparecen tanto en la literatura, en el cine o en la música. ¿Cuál es el origen de la palabra música? Esta palabra procede de la expresión latina «ars musica«, que es una copia del griego «mousiké téchne«, que quiere decir «arte música» o, lo que es lo mismo, «arte de las musas" ¿Quiénes eran las musas en la mitología griega? En un principio había un gran número de musas. Sin embargo, con el paso del tiempo solo quedó una cantidad determinada en toda Grecia: las nueve Musas. Según la mitología, ellas inspiraban las artes. Según los escritores antiguos,...

Nuestro académico, Exmo. Sr. Ángel Salvatierra Velázquez tendrá un retrato en la sala de Alumnos Ilustres del edificio San Luis, en El Puerto de Santa María

Imagen
Emocionado y rodeado de amigos y familiares, ayer, día 13 de febrero, recibió “con humildad, y mucha gratitud” el homenaje que se le ha rendido en su ciudad natal. El  doctor Ángel Salvatierra, hijo predilecto de El Puerto de Santa María y de Andalucía , ya tiene un cuadro de forma permanente en la Sala de Alumnos Ilustres del Edificio San Luis Gonzaga, de los Padres Jesuitas en El Puerto de Santa María. Esta sala alberga retratos de otras figuras insignes de El Puerto como Rafael Alberti o Pedro Muñoz Seca, entre otros alumnos del colegio de los Jesuitas. Esta obra pasará a formar parte de los fondos museísticos de la ciudad. La obra, ha sido realizada por su hija la pintora Teresa Salvatierra Vázquez, No es ni mucho menos el primer reconocimiento que se le hace al prestigioso cirujano en su tierra, no en vano el último centro de salud construido en la localidad lleva su nombre, y es también Hijo Predilecto de El Puerto, desde el año 2005, y de Andalucía desde 2016. No obstante, e...

Ópera: Fidelio o el amor conyugal. Un canto a la libertad

Imagen
Hacer clic sobre la imagen para visualizar el vídeo Introducción a Fidelio de Beethoven (1805/14) Fidelio es la única ópera compuesta por Beethoven. Estrenó dos versiones, una fallida en 1805 y una reformada en 1814. La acción tiene lugar en una prisión en la España del siglo XVII, cerca de Sevilla, gobernada por Pizarro, un funcionario corrupto que utiliza su poder de forma ilegal contra sus enemigos.  Esquema:  La obra relata el intento de Leonore, disfrazada como Fidelio, de entrar en la prisión para poder salvar a su marido o al menos llevarle consuelo. Tras una serie de escenas, Fidelio encontrará a su amado y lo salvará. Es por tanto un argumento no solo a la lealtad o a la fidelidad, sino también a la libertad. La novelesca acción se desarrolla en una cárcel donde Leonora, mujer del preso Florestán (arrestado injustamente dos años atrás por enfrentarse a un noble, Pizarro, alcaide de la cárcel) se ha introducido, disfrazada de hombre y haciéndose llamar Fidelio (nombre...

José Corredor-Matheos y Rafael Alberti Merello: una amistad forjada en la literatura y el arte

Imagen
  Rafael Alberti y José Corredor-Matheos en la casa de Alberti en Anticoli Corrado (Italia),1971.  (Fotografía cedida por F.M. Arniz Sanz) El poeta y crítico de arte José Corredor-Matheos (1929-), una de las figuras intelectuales más destacadas de la generación del 50, ha sido recientemente galardonado con el Premio de la Academia de Ciencias Sociales y Humanidades de Castilla-La Mancha. Nacido en Alcázar de San Juan, su conexión con su tierra natal sigue siendo profunda, como lo demuestra la reciente donación de parte de su pictografía a la ciudad. A pesar de haber partido a los siete años, regresa con frecuencia para encontrarse con niños y profesores de la Escuela Jardín de Arena, así como para asistir a la Feria. Sus momentos más felices transcurren en la Placita de Santo Domingo, la Plaza y el paseo de la Castelar, escenarios que han dejado huella en su poesía. Entre las obras expuestas en su reciente donación, capta nuestra atención una pieza en particular: la dedicada d...